Hola, soy Javier.

¡Gracias por tu visita y tus comentarios!

Este es mi blog personal y aquí escribo sobre Internet, tendencias, V&L, cine, fotografía y cualquier otro tema que me parezca que es imprescindible compartir. Si quieres, puedes seguirme por:

27 de agosto de 2013

Taxonomía del Heavy Metal: aprende en 4' a identificar 26 géneros

Si no pudiste ir a clase el día que explicaron la clasificación de los metales, no debes preocuparte. Gracias al siguiente vídeo educativo de solo 4 minutos y 20 segundos aprenderás a distinguir fácilmente entre los 26 principales géneros (ordenados de la A a la Z).

De nuevo, tal como explicaba en mi última entrada, se demuestra que YouTube educa y entretiene al mismo tiempo.

Además, si te ha parecido interesante y quieres profundizar en tus conocimientos sobre el tema, puedes consultar los siguientes materiales complementarios de estudio:

Como podéis apreciar en el pentáculo que se forma en el centro, los nombres de las bandas están asociados habitualmente a cinco temáticas: la muerte, las cosas que matan, la religión, los animales y las faltas de ortografía. Mal rollo...

4 de julio de 2013

6 vídeos para aprender la física que todo superhéroe debe conocer

Ahora que ya conocemos la verdadera razón por la que Superman lleva los calzoncillos por fuera, ha llegado el momento de aprender algo de física. En los siguientes vídeos de TED-Ed, podemos entender fácilmente qué representaría disponer de los superpoderes más habituales.

Superhéroes

Invisibilidad

El siguiente vídeo analiza las consecuencias de ser invisible. Por ejemplo, si crees que ser invisible te permitirá espiar sin problema a tus vecinos, te equivocas. Una persona invisible también sería forzosamente ciega.

Vuelo

En el supuesto caso de que tuviéramos la fuerza necesaria para nadar por el aire desplazando el suficiente fluido como para sustentarnos (i. e. volar), tendríamos que afrontar serios problemas como la hipotermia o el síndrome de descompresión.

Inmortalidad

Aunque ser inmortal puede tener algunas ventajas, en el siguiente vídeo podemos ver las desventajas: riesgo de exclusión social, pérdida sostenida de recuerdos valiosos, mutilaciones progresivas, etc.

Superfuerza

Imaginemos que estamos paseando por nuestra ciudad (que podría ser Metrópolis) y vemos caer desde lo alto de un edificio a una Lois Lane cualquiera... ¿Podríamos salvarla si tuviéramos la superfuerza de Superman? Al parecer, no es tan fácil.

Supervelocidad

Ahora supongamos que queremos salvar a alguien a quien acaban de disparar con una pistola. La bala se acerca rápidamente y nosotros usamos nuestra supervelocidad para apartarla de la trayectoria... ¿Lograremos algo? Al parecer, sí: una demanda de su familia por homicidio imprudente.

Cuerpo gigante o de un material especial

Y, por último, ¿sería fantástico poder convertirse en un gigante de 6 metros de altura? ¿Y en un hombre de arena o de roca? En estos casos, las consecuencias estarían a medio camino entre ser un gigante superfrágil que come sin parar y ser una bomba atómica ambulante...

23 de mayo de 2013

5 metrónomos que se sincronizan solos y las plataformas de colaboración

La coordinación perfecta, el trabajo en equipo al unísono, la sincronización absoluta de todo lo que hacemos... Estos son ideales a los que debe aspirar cualquier equipo que trabaja hacia un objetivo común... aunque todos sepamos que esa perfección es un ideal y no un objetivo alcanzable.

Reflexionando sobre este tema, hoy he vuelto a ver un vídeo que fue muy famoso hace unos años y que muestra como, con un poco de ayuda, se puede conseguir esa sincronización.

Metrónomo

5 metrónomos no sincronizados que se sincronizan solos

En el siguiente experimento, 5 metrónomos comienzan a oscilar de manera aleatoria sobre una mesa. Como no existe ninguna interacción entre ellos, cada uno sigue por su cuenta y nada hace suponer que pueden llegar a intercambiar información para coordinarse... Están totalmente desacoplados.

Pasados unos segundos, alguien les ofrece una plataforma común sobre la que trabajar: una tabla apoyada sobre unas latas. Esta plataforma, casi de manera imperceptible, les proporciona un flujo de energía/información común que les permite ajustar su ritmo. En menos de un minuto, están perfectamente sincronizados.

Las plataformas flexibles de colaboración social

En el caso de los profesionales que basamos nuestro trabajo en el conocimiento que adquirimos, aplicamos y transferimos, estas plataformas son especialmente importantes. Nos facilitan ese flujo de información constante que es esencial para determinar como debemos aplicar nuestro conocimiento en cada momento.

Por este motivo, cada vez más, las empresas centran sus esfuerzos de formación en soluciones informáticas que proporcionan plataformas de aprendizaje y colaboración social continua. En definitiva, la formación ya no se debe entender nunca más como algo que ocurre únicamente cuando realizamos un curso.

Por cierto, si piensas que la sincronización anterior solo puede conseguirse en grupos pequeños, un laboratorio de Japón ha realizado el mismo experimento con 32 metrónomos. Está claro que los japoneses lo tienen claro cuando se trata de coordinarse masivamente hacia objetivos comunes.

3 de mayo de 2013

Chineasy: aprende chino visualmente con historias pictográficas

Más que un lenguaje, la escritura china es una forma de arte visual. Según la tradición, hace 3.800 años el legendario Ts'ang Chieh, ministro del sabio emperador Huang Ti, se inspiró en las marcas de las garras de las aves y en las huellas de los animales para elaborar las pictografías elementales que representaban distintos objetos, animales, astros y fenómenos de la naturaleza.

Si quieres aprender algunos conceptos de la caligrafía china —y sabes un poco de inglés—, puedes visitar Chineasy.org, una nueva web en la que la artista taiwanesa Shao Lan lo pone un poco más fácil. Según su propia definición, Chineasy es:

Un sistema de aprendizaje visual que enseña caracteres chinos, historias simples y frases. Nuestro objetivo es derribar la gran muralla del lenguaje chino.

Podemos, por ejemplo, seleccionar un pictograma y ver algunos términos relacionados.

Chineasy.org

En este ejemplo, si seleccionamos el segundo pictograma (árbol), obtendremos la representación de bosque, almendro y otros términos curiosamente relacionados.

Chineasy.org: Pictograms related to Tree

Además, también podemos ver estos términos ilustrados en una breve historia pictográfica que empieza así:

Al amanecer, una persona joven salió a pasear por el bosque.

Chineasy.org

Pero donde fue, el fuego comenzó en torno a él.

Chineasy.org

La historia no es que sea muy apasionante, pero si quieres ver cómo acaba... ya sabes: Chineasy.org.