Hola, soy Javier.

¡Gracias por tu visita y tus comentarios!

Este es mi blog personal y aquí escribo sobre Internet, tendencias, V&L, cine, fotografía y cualquier otro tema que me parezca que es imprescindible compartir. Si quieres, puedes seguirme por:

Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

13 de agosto de 2014

Cómo no hablar del suicidio de Robin Williams: el mal ejemplo de la Academia

Robin Williams murió por suicidio hace dos días y las redes sociales se han llenado de mensajes de apoyo y de recuerdo. Posiblemente, uno de los más vistos y compartidos es este tweet de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas:

Genie, you're free.

Acompañado por un fotograma de Aladdín, el texto "Genio, eres libre." recuerda uno de los papeles más destacados de Robin Williams y, posiblemente, el papel que cambió la forma de entender el trabajo de los actores de primera línea en las películas de animación.

Hasta este momento, y después de más de 320.000 retweets, este mensaje lo habrán visto unos 70 millones de personas y, sin duda, la intención de la Academia no es otra que recordar con cariño al actor. Pero es importante destacar que este tweet lleva implícito un planteamiento absolutamente inapropiado sobre un tema tan delicado como es el suicidio.

Básicamente, rompe con las recomendaciones establecidas por los expertos en salud pública sobre cómo hablar y cómo no hablar del suicidio. Según Christine Moutier, Directora Médica de la Fundación Americana para la Prevención del Suicicio:

Si este tweet no cruza la línea, se acerca mucho, mucho a ella. El suicidio no debe ser presentado nunca como una opción. Eso puede producir potenciales contagios.

Robert Gebbia, Director General de la Fundación, añade en una nota publicada ayer con el título La información insegura sobre el suicidio puede costar vidas:

Los estudios son claros: los mensajes inapropiados sobre la muerte por suicidio pueden provocar que otros intenten suicidarse.

Vuestra ayuda es especialmente importante al informar sobre la muerte de Robin Williams, ya que vuestra historia llegará a muchas personas, incluyendo a algunas en riesgo que pueden estar contemplando suicidarse. La elección de las palabras, las frases, el contenido importa.

Por favor, tomad un momento para aseguraros de que vuestra información es segura. Podéis estar salvando una vida.

Espero que la muerte de Williams inicie una reflexión sobre el suicidio y la salud mental. Aprovechad la oportunidad de animar a los lectores que padezcan algún problema de salud mental a buscar la ayuda que necesiten para ponerse bien y permanecer sanos.

En la actualidad, esta reflexión no va dirigida únicamente a los periodistas profesionales de los grandes medios de comunicación. En la actualidad, esta reflexión va dirigida también a mí, que escribo en mi blog personal, y también al Community Manager al que le ha tocado gestionar la cuenta de Twitter de la Academia en el mes de agosto. En la actualidad, todos tenemos la capacidad y la responsabilidad de comunicar.

Por ello, me ha parecido muy interesante resumir aquí los puntos que destaca la Fundación en su guía de recomendaciones para informar sobre el suicidio.

Lo que se debe hacer:

  • Trata siempre el suicidio como un problema de salud mental.
  • Incluye enlaces a servicios de tratamiento, señales de alerta y canales de información sobre el suicidio. En España, se puede encontrar ayuda en el Teléfono de la Esperanza llamando al 902 500 002.
  • Incluye historias esperanzadoras.
  • Vigila los comentarios a tus publicaciones para identificar aportaciones dañinas o personas expresando pensamientos suicidas.
  • Contacta con un experto en el tema para conseguir reflejar bien la realidad.

Lo que se debe evitar:

  • Evita enseñar vídeos o fotos del método usado o el lugar.
  • Evita hablar del suicidio o del intento de suicidio en términos de éxito o de fracaso. En lugar de eso, di que ha sido una muerte por suicidio.
  • Evita mostrar una visión romántica de la muerte.
  • Evita decir que los índices de suicidio se disparan, o que hay una epidemia u otros términos contundentes.
  • Evita publicar texto de una nota de suicidio.
  • Evita citar/entrevistar a la policía o a los primeros testigos sobre las causas del suicidio.
  • Evita describir un suicidio como inexplicable o inesperado.

27 de diciembre de 2013

Los tiburones ya avisan por Twitter cuando se acercan a la playa

Es un alivio saber que el grupo Surf Life Saving Western Australia ha conectado transmisores a un buen puñado de tiburones de diversas razas y tamaños para detectar cuando se acercan a la costa.

Sharknado

Y es más alivio todavía saber que cuando uno de los aproximadamente 320 escualos marcados se aproxima a una playa, se envía automáticamente un tweet informando de su ubicación.

Por ejemplo, estos últimos avisos en la cuenta de Twitter de la SLSWA dejan claro que uno o varios tiburones tigre rondan el sur de la playa de Mullaloo (cerca de Perth):

Además de los avisos automáticos en tiempo real, los patrulleros también informan de vez en cuando de avistamientos más concretos, como este:

Por cierto, la imagen de arriba es de la película de autor Sharknado, la cual tuve ocasión de ver de nuevo hace un par de días. Sin duda, una de las mayores experiencias cinematográficas de este año 2013 que acaba, entre otras cosas gracias a los 600.000 tweets que provocó su emisión en USA y que la convirtieron en la película más comentada en Twitter de la historia.

Al enterarme de la noticia de los tiburones australianos no he podido evitar pensar que si atacaran las playas australianas al estilo Sharknado, ellos mismos se convertirían en Trending Topic...

26 de noviembre de 2012

¿Por qué lleva Superman los calzoncillos por fuera?

Es una pregunta que he oído muchas veces y esta semana, por fin, encontré la respuesta... De todas maneras, antes de desvelarla y para evitar malentendidos, te informo de que si esperas leer aquí una explicación tonta o un chiste fácil, este artículo no es para ti. Lo que intentaré explicar a continuación son los motivos reales por los que un tipo supuestamente tan listo y superdotado como Superman se pone de forma habitual los calzoncillos por encima del traje.

Superman

La impresión de cómics en los años 30

El primer cómic de Superman se publicó en 1938. En aquella época, la tecnología que utilizaban las imprentas permitía imprimir básicamente de dos maneras: en blanco y negro o en 4 colores. Como EE.UU. estaba todavía recuperándose de la crisis económica del 29, si las editoriales querían vender muchos cómics era fundamental imprimir rápido y barato y, por este motivo, la impresión en 4 colores se solía usar únicamente en la portada.

Además, como la maquinaria era imperfecta y la hacían funcionar a mucha velocidad, era frecuente que las 4 impresiones de color que se realizaban para crear la portada no quedaran perfectamente alineadas y algunos colores se salían por fuera de las líneas. La siguiente imagen, por ejemplo, es una muestra en la que casi todos los colores de los trajes se han impreso parcialmente por fuera de los bordes.

Impresión a color imperfecta en los cómics clásicos

Con la intención de mitigar este defecto, los dibujantes de la época decidieron utilizar líneas negras más gruesas que delimitaran lo mejor posible las formas. Además, para dar volumen a esas formas utilizaron sombras claramente perfiladas con colores sólidos, ya que los degradados de color habrían requerido una precisión que, como ya he comentado, en aquella época no era rentable.

Sombras con colores sólidos en los cómics clásicos

Los atributos de un superhéroe

Y así, bajo estas premisas y limitaciones artísticas, los dibujantes de superhéroes y superheroínas se enfrentaron al reto de ensalzar los atributos masculinos y femeninos de sus personajes para que parecieran más... super.

Uno de los métodos que idearon fue añadir a sus supertrajes accesorios, marcas o cambios de color en las zonas que convenía destacar: cintura, muñecas, pies, pecho... Veamos un ejemplo con el superdotado de Supermán. ¿Cuál de estos tres parece más dotado?

¿Qué Superman parece más dotado?

Analicemos las tres opciones:

  • El Superman del centro se ve un poco infradotado. Yo lo descartaba.
  • El de la derecha, aunque pueda ser aceptable en esa pose, al cruzar las piernas o en tamaños más pequeños se parecerá bastante al del centro. Siempre se podría intentar hacer un trazo menos sutil, pero entonces es probable que la sociedad americana de hace 70 años lo hubiera encontrado inapropiado.
  • El de la izquierda —la opción que todos conocemos— parece el más adecuado. Un cambio de color, una oportuna sombra negra y unas líneas que delimitan la prenda ensalzan adecuadamente la zona sin escandalizar a nadie.

Los forzudos del circo

Hasta ahora hemos visto los motivos técnicos, pero... ¿no hacía Superman un poco el ridículo con ese aspecto?

Pues la verdad es que no. En los años 30, los hombres más fuertes del mundo actuaban en los circos ambulantes y eso de hacer bien visibles los calzones era bastante habitual.

Hombre forzudo del circo

En fin, después de toda la explicación anterior, sólo me queda acabar con el cartel de la próxima película de Superman que se estrenará el año que viene. Conviene fijarse bien. Se acerca el fin de una era...

Man of Steel

31 de diciembre de 2011

Minimalismo & pictogramas: Lo bello, si breve...

Este año 2011 el minimalismo ha estado de moda. Reducir algo a su mínima expresión, despojándolo de todo aquello que no es necesario, que no forma parte de su esencia, es una tendencia que podemos encontrar en disciplinas tan variadas como, por ejemplo:

  • El diseño de iconos, logotipos, pósters, sitios web, aplicaciones, etc.
  • La creación de tweets con sus correspondientes hashtags extremadamente abreviados
  • La "gestión" de RRHH en las empresas y organismos públicos (y muchos no públicos), tanto en lo que respecta al volumen de la plantilla como a los salarios

Sobre este último tema ya se ha escrito mucho, especialmente en los miles de tweets que han poblado Twitter con los hashtags #recortes, #tijeretazo, #mercados, #crisis, #euro... Por eso, en este artículo, voy a centrarme en algo relacionado con el primer ejemplo.

Pictogramas históricos

Un pictograma es un signo que representa esquemáticamente un símbolo, objeto real o figura, eliminando en su diseño todos los detalles superfluos. La misión de estos signos es la de crear un lenguaje visual universal que permita que cualquier persona identifique su significado. Buena parte de los iconos que he utilizado en el nuevo diseño de este blog son pictogramas, aunque probablemente los más conocidos y usados son los que aparecen en las puertas de los lavabos públicos y en las señales de tráfico.

Sobre este tema, durante el último año he encontrado referencias tan interesantes como por ejemplo una extensa colección de pictogramas con licencia libre (con el nombre de The Noun Project) o una serie de pósters que los utiliza para representar una microbiografía de personajes como:

La historia de Michael Jackson La historia de Julio César La historia de Jesús La historia de Adolf Hitler La historia de Darth Vader La historia de Bruce Lee

Minimalismo artístico

Otras muestras de minimalismo también han aparecido últimamente en nuevas versiones de carteles de películas...

Star Wars Kill Bill El gran dictador

...incluidas las de superhéroes...

Superman Batman Flash

...y, por supuesto, de imprescindibles series.

McGyver Knight Rider Friends The Simpsons 24 Prison Break

Incluso los hay que se han atrevido con ingeniosos pictogramas sobre sus temas musicales favoritos:

Stop! In the name of love House of the rising sun Highway to hell Surfin' USA Coffee & TV Don't speak

Minimalismo educativo

Por último, el estilo minimalista también se ha utilizado para ilustrar y explicar algunos conceptos tan complejos como los trastornos mentales...

Agorafobia Narcolepsia Trastorno obsesivo compulsivo

...o algunos movimientos filosóficos.

Autoritarismo Determinismo Dualismo Hedonismo Reduccionismo Relativismo

La mayoría de ellos están increíblemente bien pensados y maravillosamente diseñados y ejecutados, ¿no os parece? Por si queréis ver más, os dejo los enlaces a las colecciones completas:

  1. Minimalist History by H-57
  2. Pósters minimalistas de películas
  3. Minimalist DC Superhero Mugshot Poster by Michael Myers
  4. Iconic TV posters series by Albert Exergian
  5. Pictogram music posters by Viktor Hertz
  6. Mental disorder posters by Patrick Smith
  7. Philographics by Genis Carreras

12 de septiembre de 2011

El grito de Vader es el nuevo grito Wilhelm

Darth Vader

Tal y como explicaba en mi anterior artículo (que deberías leer para entender lo que viene a continuación) el grito "Noooooooo!" que George Lucas le ha asignado a Darth Vader en la nueva reedición de El retorno del Jedi, está generando mucha polémica.

Durante la última semana he leído varias opiniones y análisis escritos con mucha ira hacia George Lucas y poca imaginación. Como ya expliqué, creo que tampoco es para tanto... Además, escribir con ira sólo es un síntoma de un miedo que, como todos sabemos, es únicamente el principio del camino hacia el lado oscuro.

Ayer, por suerte, me encontré con una agradable sorpresa. La gente de CineWeekly.com ha pensado que este nuevo grito de Vader podría convertirse en el nuevo grito Wilhelm y ha hecho un divertido vídeo incorporándolo en escenas de clásicos como Casablanca, El Padrino, En busca del arca perdida, etc.

Supongo que habrán tenido esta idea después de leer mi artículo... :-)

5 de septiembre de 2011

El grito Wilhelm y otros gritos de Star Wars

Si dispones de medio minuto, observa y sobre todo escucha esta escena de la película Tambores lejanos (1951).

Al margen de que la escena resulte más o menos creíble... ¿has escuchado algo que te suene familiar?

Pues aunque la respuesta sea no, es probable que el grito del vaquero lo hayas escuchado muchas, muchas veces. Sí, sí... me refiero a ese alarido del segundo 0:16 cuando al cocodrilo le entran ganas de merendar.

Se trata del grito Wilhelm y es uno de los efectos de sonido más utilizados de la historia del cine. Se grabó por primera vez para ser utilizado en la escena que acabas de ver y, después de eso, pasó a formar parte del archivo de sonidos de Warner Bros. Tras ser usado en unas pocas películas de los años 50, 60 y 70, Ben Burtt, el diseñador de sonido de Star Wars, decidió utilizarlo en la primera película de la saga (estrenada en 1977) y debió encariñarse con el grito ya que, a partir de entonces, lo utilizó en la mayoría de películas en las que trabajó. Dado el éxito de muchas de esas películas, hoy se ha convertido en uno de los clichés de sonido más conocidos y multitud de diseñadores de sonido se divierten incorporándolo en sus trabajos.

El grito Wilhelm aparece en multitud de series, videojuegos y en más de 200 películas, como por ejemplo todas las de Star Wars, todas las de Indiana Jones, todas las de El Señor de los Anillos, todas las de Piratas del Caribe, todas las de Tarantino, Willow, Toy Story, Cars, etc.

En este otro vídeo hay una entretenida recopilación de gritos Wilhelm:

Los otros gritos de Star Wars

Star Wars en Blue-ray

Este mes de septiembre, ante la inminente salida en Blue-ray Disc de la saga Star Wars, los fans estamos un poco preocupados por unos gritos que no tienen nada que ver con el grito Wilhelm.

Al parecer, George Lucas ha tenido a bien incorporar algunas "pequeñas" modificaciones en esta nueva edición, como por ejemplo:

El grito de Obi-Wan Kenobi en el Episodio IV: Una nueva esperanza

El grito de la siguiente escena es totalmente nuevo. Es de suponer que el director habrá considerado que unas criaturas rudas como los moradores de las arenas necesitaban un aullido más desgarrador por parte del anciano Obi-Wan para salir corriendo...

El grito de Darth Vader en el Episodio VI: El retorno del Jedi

Originalmente, Darth Vader guardaba silencio mientras observaba como Luke era electrocutado por el emperador e igualmente en silencio tomaba la decisión de acabar con su maestro. En esta nueva versión, Lucas ha añadido un doble grito "Nooo! Nooooooo!" que ha sido ampliamente criticado por muchos fans. Personalmente, yo también creo que no refleja correctamente la lucha interior que empuja a Vader a utilizar la poca fuerza que le queda para apartarse del lado oscuro.

Evidentemente, el supuesto sacrilegio perpetrado por George Lucas incluye otras modificaciones que durante estos meses se discutirán en multitud de blogs: ojos de Ewoks retocados, un nuevo Yoda en CGI, etc.

En mi opinión, creo que todos ellos son cambios con poca o nula importancia, a pesar del enfado de muchos expertos en Star Wars que consideraban que esas escenas eran inmejorables. En fin, como diría un Jedi experimentado, verde y bajito... muchos gritos los fans a dar van.

6 de noviembre de 2009

La fuerza es intensa en mí

Una fuerte e intensa tentación me invade...

Veo la foto de estos disfraces que venden en ThinkGeek y las caras de estos niños se intercambian constantemente por las de los pequeños V & L (*).

Baby Vader & Baby Leia

¿Conseguiré resistir la tentación de gastarme esos 40$? ¿Conseguiré esperar al Carnaval? ¿Vencerá en esta ocasión el lado oscuro? ¿...?

Notas:

(*) No, no me refiero a Vader y Leia. Bueno... al menos no me refiero a Vader.

16 de agosto de 2009

El ingenioso y dorado hidalgo droide

Hace unas semanas nació Leia, el segundo bebé de la casa, y con ella han llegado algunos cambios esperados y otros inesperados.

Sobre los primeros, se podría escribir mucho. De hecho, tenía pensado escribir algo titulado 25 años de Tetris no son suficientes cuando tienes que guardar dos carritos de bebé en el maletero de un Seat León, pero creo que lo dejaré para otro día.

Hoy lo que quiero escribir tiene que ver con algo que no me esperaba: aunque tener dos bebés no deja mucho tiempo libre, últimamente tengo más tiempo para pensar.

Por ejemplo, la otra noche, mientras descansaba con Víctor esperando a que se durmiese, me puse a pensar en todas las cosas en común que tienen Sheldon y Leonard, la pareja protagonista de la magnífica comedia The Big Bang Theory, y los droides de la saga Star Wars: C-3PO y R2-D2. El paralelismo entre el personaje de Sheldon y C-3PO es sin duda el más evidente y en algún capítulo se hace explícito, pero sorprendentemente hasta el otro día no me di cuenta de que el parecido también llegaba hasta sus inseparables compañeros.

C-3PO y R2-D2

En multitud de ocasiones he leído que George Lucas se había inspirado en Laurel y Hardy (alias El gordo y el flaco) para crear a los personajes robóticos más conocidos de la historia del cine. La otra noche, mientras Víctor se quedaba dormido, comencé a pensar en otras parejas similares: Sherlock Holmes y el Dr. Watson, Mortadelo y Filemón, Calvin y Hobbes, Abbott y Costello... y entonces encontré la más importante: Don Quitote y Sancho Panza.

No sé si Lucas lo hizo de manera consciente o no, pero ciertamente tienen mucho en común:

  • Don Quijote y C-3PO son altos, delgados y bastante estirados.
  • Sancho Panza y R2-D2 son bajitos, redondos y algo protestones.
  • Don Quijote y C-3PO son idealistas y se autoconsideran los líderes indiscutibles.
  • Sancho Panza y R2-D2 son más prácticos y realistas y, a menudo, tienen que rescatar a sus alocados compañeros. Al fin y al cabo, son los verdaderos héroes.
  • Don Quitote y C-3PO son muy cultos y tienen la necesidad de adoctrinar constantemente a sus escuderos.
  • Sancho Panza y R2-D2 se burlan a menudo de ellos por este motivo, aunque su fidelidad es inquebrantable.
  • Todos ellos son bastante torpes y, en muchas ocasiones, sólo la fortuna les salva de los peligros.
Don Quijote y Sancho Panza

En resumen, representan un modelo bipolar en el que dos personalidades contrapuestas son el mecanismo ideal para mostrar la realidad desde diferentes perspectivas y, por supuesto, también para crear situaciones cómicas.

Al cabo de un rato, después de pensar en ello un poco más, me di cuenta de que Víctor ya estaba dormido. Me levanté despacio y lo dejé con cuidado sobre su cuna mientras le susurraba: "Buenas noches, Víctor. Vendré a buscarte por la mañana cuando empiece Barrio Sesamo".

Por cierto, pensando en Epi y Blas...

22 de junio de 2009

MacGuffin tiene el placer de presentarles a...

¿Quién es MacGuffin?

MacGuffin no es una persona. No es un animal. No es una cosa. Ni siquiera es el nombre de un personaje de ficción escocés emparentado con la saga inmortal del Clan MacLeod.

Tal como nos explica la Wikipedia, MacGuffin...

...es un elemento de suspense que hace que los personajes avancen en la trama, pero que no tiene mayor relevancia en la trama en sí. MacGuffin es una expresión acuñada por Alfred Hitchcock y que designa a una excusa argumental que motiva a los personajes y al desarrollo de una historia, y que en realidad carece de relevancia por sí misma. El elemento que distingue al MacGuffin de otros tipos de excusas argumentales es que es intercambiable. Desde el punto de vista de la audiencia, el McGuffin no es lo importante de la historia narrada.

Habitualmente, para ilustrar el significado del MacGuffin, Hitchcock utilizaba la siguiente historia:

Dos viajeros se conocen en un tren de Inglaterra y uno le dice al otro:

-Perdone, señor, pero ¿qué es ese paquete de curioso aspecto que está sobre su cabeza.

-Ah, sí. Es un MacGuffin.

-¿Y para qué sirve eso?

-Sirve para atrapar leones en las montañas de Escocia.

-Pero... si no hay leones en las montañas de Escocia.

-Entonces, tampoco es un MacGuffin.

Probablemente, a partir de aquí, la trama de esta historia iría ganando interés y, tratándose de un guión de Hitchcock, alguno de los viajeros acabaría bastante mal.

Otros buenos ejemplos de uso del MacGuffin son:

  • La palabra "Rosebud" que pronuncia el protagonista de Ciudadano Kane al principio de la película.
  • El microfilm de Con la muerte en los talones.
  • La escotilla y la alarma de la serie Perdidos en las dos primeras temporadas.
  • Los objetos de Rambaldi en la serie Alias.
  • El perro supuestamente atropellado que guiaba la trama de mi relato corto Las 100 mejores

El MacGuffin de este artículo

Un ejemplo más de uso del MacGuffin podría ser este propio artículo, ya que toda la explicación que he hecho hasta ahora no es en absoluto lo más importante. No es lo que le interesa a las personas que lo están leyendo. No es la historia que me interesa contar hoy.

Lo realmente importante hoy es que Leia ya ha llegado.

Leia

Probablemente, a partir de aquí, la trama de nuestra historia irá ganando interés...

6 de octubre de 2008

La última (6/6)

Hoy hace justamente un año de la publicación de la última parte del relato corto titulado Las 100 mejores. El relato, tal como puede leerse en la parte derecha de este blog, estaba destinado desde el principio a formar parte del regalo de cumpleaños de Natalia y, por eso, el 6 de Octubre era el día indicado para terminar de publicarlo.

Hoy, un año después, es también el día adecuado para concluir la serie de seis artículos en los que he explicado lo mejor que he podido por qué mi personaje aseguraba en el relato que... "[...] ¡Más de la mitad de las películas de la lista tienen alguna relación con esta historia! [...]"

Hasta hoy he publicado 50 referencias. La que falta para demostrar la frase anterior es ésta:

#51. Las palabras con las que comienzan los cuatro episodios del relato son: Hacía, Siete, Al y Me. Si cogemos las iniciales de estas palabras, obtenemos HSAM. Y si las leemos en órden inverso (ya que esto es un blog y los artículos quedan publicados en órden cronológico inverso), obtenemos el título de la excelente comedia M*A*S*H.

Por cierto, de todo lo que he comentado al principio se deduce que hoy vuelve a ser el cumpleaños de Natalia. Voy a darle su regalo, que este año sí que le he comprado algo... :-)

4 de octubre de 2008

Las 10 siguientes (5/6)

Vértigo#41. El mareo que tiene mi personaje subiendo las escaleras al final del quinto episodio está inspirado en el que sufre el personaje de James Stewart al final de la película Vértigo. En ambos casos, la escalera se convierte en un personaje más que entorpece la rápida ascensión del protagonista. En el caso de la obra de Hitchcock, las escaleras pertenecen al campanario de la Misión San Juan Bautista, en California, y las consecuencias del mareo son bastante más trágicas que en mi relato.

#42. La clave para abrir la maleta era 666. Esta misma combinación es la que utiliza Vincent Vega para abrir la maleta que aparece al comienzo de Pulp Fiction. En la película de Tarantino, el contenido de la maleta nunca es desvelado, ya que según palabras del director es únicamente un MacGuffin. A pesar de eso, los fans han ideado multitud de teorías, como la que afirma que la maleta contenía el alma de Marsellus Wallace. Parece ser que una antigua tradición vudú afirma que el alma humana se sustrae a través de la nuca y eso justificaría la tirita que lleva en ese lugar el personaje de Marsellus.

Fay Wray interpretando a Ann Darrow#43. "[...] ver el candado en la palma de mi mano me hizo sentir bien. Mientras lo observaba complacido, pensé que nunca había visto un objeto como ese. Era especial, de una belleza singular... y ahora que estaba libre parecía relucir más que antes. Lo dejé con cuidado [...]". Algo parecido a lo que describe este fragmento es lo que debió pensar King Kong mientras sostenía a la bella Ann Darrow en la palma de su gigantesca mano. De hecho, se podría afirmar que en aquella escena, aquella frágil mujer vestida para la ocasión con un elegante vestido blanco (como el objeto del relato) rompió el candado que hasta ese momento había mantenido encerrado al corazón de la bestia.

#44. El teléfono rojo mencionado un poco después hace referencia evidentemente a ¿Teléfono rojo?, volamos hacia Moscú.

Marilyn Monroe interpretando a Sugar Kane#45. La broma que hace Natalia afirmando que los diamantes deben valer su peso en oro la hizo originalmente Marilyn Monroe en Con faldas y a lo loco. Realmente es una de sus frases más recordadas en la película de Billy Wilder, aunque probablemente el personaje de Sugar Kane no pretendía bromear...

#46. Al igual que ocurre en la primera aventura de Indiana Jones, En busca del arca perdida, buena parte de la trama del relato gira en torno al contenido de un misterioso objeto (ya sea el Arca de la Alianza o una maleta). Cuando los protagonistas consiguen abrirlo, perciben inicialmente algo que brilla y poco después se dan cuenta de que es... arena. La reacción en ambos casos es también muy similar, tal como describe el siguiente fragmento: "[...] Levanté un puñado de arena con la mano y la dejé caer poco a poco sobre el resto. [...]".

Lawrence de Arabia#47. Steven Spielberg ha declarado en diversas ocasiones que tomó la decisión de dedicarse al cine después de ver Lawrence de Arabia. Seguramente por eso hay tantas refereciencias a esa película en las aventuras de Indiana Jones. Y seguramente por eso, cuando mi personaje encuentra la arena dentro de la maleta, empieza a pensar en lo que Spielberg habría imaginado al poner simplemente arena dentro del Arca de la Alianza.

#48. El circo romano de Jerusalén es el escenario de la victoria de Ben-Hur sobre Messala en la versión que hizo William Wyler de la famosa novela de Lew Wallace en 1959. A pesar de que no es probable que hubiera un circo romano en Jerusalén en aquella época, aquella carrera de cuádrigas ha pasado a ser una de las escenas más famosas de la historia del celuloide.

#49. Natalia hace un comentario sobre un gladiador fugado que, con permiso de Ridley Scott, sólo puede hacer referencia a Espartaco. Stanley Kubric, que dirigió la película de 1960, siempre dijo que habría preferido no salir en los créditos porque no le habían dejado rodarla como él quería. La verdad es que tampoco le salió tan mal...

#50. Jack Nicholson ganó su primer Oscar en 1975 por su papel protagonista en Alguien voló sobre el nido del cuco. Su personaje, un delincuente que se hace pasar por loco para eludir la cárcel, acaba ingresado en un manicomio en el que es maltratado repetidamente por la durísima enfermera Ratched. Claramente, Natalia está pensando en esa historia cuando responde a los desvaríos de mi personaje.