Hola, soy Javier.

¡Gracias por tu visita y tus comentarios!

Este es mi blog personal y aquí escribo sobre Internet, tendencias, V&L, cine, fotografía y cualquier otro tema que me parezca que es imprescindible compartir. Si quieres, puedes seguirme por:

26 de junio de 2012

Copiar, transformar y combinar [Incluye ejemplo protagonizado por Conejito]

Para empezar, tomemos como ejemplo la siguiente historia que he creado esta tarde y que he titulado "El susto de Conejito".

Conejito y Tigrito

Lo sé... Sé lo que estáis pensando y estoy de acuerdo: es absolutamente brillante.

Pero, para ser justo, he de reconocer que el mérito no es solo mío.

Esta creación, como la mayoría de grandes obras, no es el resultado de la inspiración de un único autor. Esta creación, tal como ha ocurrido en otras entradas recientes de este blog, se sustenta en los tres pilares básicos de la creatividad: COPIAR, TRANSFORMAR y COMBINAR.

Copiar

Esta creación es fundamentalmente una copia directa del conocido chiste gráfico "Conejito y Tigrito". Mi colega Jordi me lo enseñó la semana pasada y yo simplemente busqué en Internet las imágenes más apropiadas (utilizando términos como cute bunnies o baby tiger).

Transformar

Además de otras transformaciones menores, he añadido una escena inicial (las dos primeras viñetas) que ofrece una nueva perspectiva de los personajes, dándoles a su vez más profundidad. Creo que conocer mejor las circunstancias en las que estos se conocen ayuda a comprender mejor el desenlace.

Asimismo he aumentado el tamaño de las imágenes y tipografías de las últimas viñetas para elevar la tensión dramática del momento final.

Combinar

La estética del chiste gráfico original que me enseñó mi compañero Jordi no me gustó. Nada más verlo, me pareció que el concepto era muy bueno, pero la ejecución... digamos que no lo era. Por ese motivo decidí hacer mi propia versión combinando esa historia con el estilo gráfico que ha utilizado mi hijo Víctor en sus trabajos con las mascotas Dumbo y Nyapi.

Y vosotros... ¿qué opináis? ¿Os gusta más esta nueva versión?

13 de junio de 2012

La última carta perdida

En alguna de mis entradas recientes he tratado de explicar viejas prácticas y conceptos inventados en el siglo XIX que, de alguna forma, han llegado a nuestros días (como los navegadores para dispositivos handheld o el argot de los mensajes de correo). Hoy explicaré una historia parecida que provocó el nacimiento de los sellos postales.

La historia de la carta vacía

En 1835, el envío de una carta mediante el servicio de correos británico lo tenía que pagar el destinatario en función del número de kilómetros de distancia recorridos. Según explica la leyenda y la Wikipedia, ese año...

...el profesor inglés Rowland Hill, que viajaba por Escocia se aprestó a descansar en una posada. Mientras se calentaba en la chimenea vio cómo el cartero de la zona entraba en la casa y entregaba una carta a la posadera. Ella tomó la carta en sus manos, la examinó atentamente y la devolvió al cartero alegando:

—Como somos bastante pobres no podemos pagar el importe de la carta, por lo que le ruego que la devuelva al remitente.

Al oír aquello, surgió en el corazón de Hill un impulso de generosidad y movido por ese impulso ofreció al cartero el importe de la misiva, pues no quería que por falta de dinero se quedara la buena mujer sin saber las noticias que le pudieran llegar en dicha carta. El cartero cobró la media corona que costaba, y entregó la carta a la posadera, saliendo a continuación para seguir su recorrido.

La posadera recogió la carta y la dejó sobre una mesa sin preocuparse en absoluto de su contenido. Luego se volvió al generoso huésped y le dijo con amabilidad:

—Señor, le agradezco de veras el detalle que ha tenido de pagar el importe de la carta. Soy pobre, pero no tanto como para no poder pagar el coste de la misma. Si no lo hice, fue porque dentro no hay nada escrito, sólo la dirección. Mi familia vive a mucha distancia y para saber que estamos bien nos escribimos cartas, pero teniendo cuidado de que cada línea de la dirección esté escrita por diferente mano. Si aparece la letra de todos, significa que todos están bien. Una vez examinada la dirección de la carta la devolvemos al cartero diciendo que no podemos pagarla y así tenemos noticias unos de otros sin que nos cueste un penique.

Sello Penny Black de la Reina Victoria

Como resultado de aquel suceso (si es que realmente sucedió), Rowland Hill propuso el franqueo previo de la correspondencia y el cobro del envío al remitente en función del peso de la carta.

De esta manera, en 1840 nació el primer sello postal: el Penny Black de la Reina Victoria.

Y con él murió esa ingeniosa práctica que permitía comunicarse a distancia sin necesidad de pagar ni un penique...

Epílogo

Bueno... ¿realmente murió?

Tal y como escribí recientemente en aquella entrada sobre el proceso creativo, la transformación y la combinación son dos de los pilares básicos de la creatividad. En el fondo, creo que esa práctica ha llegado hasta nuestros días transformada en las omnipresentes llamadas perdidas.

23 de mayo de 2012

Felicitómetro 2009-2012 [Infografía]

Este año 2012, el felicitómetro llega en versión infografía y con un poco de retrospectiva sobre la evolución de los últimos 4 años. Como se aprecia claramente, Facebook sigue creciendo como el canal preferido para felicitar el cumpleños y los otrora socorridos SMS y e-mails prácticamente desaparecen.

Felicitómetro 2009-2012

2 de mayo de 2012

El lenguaje de los sellos postales

En la actualidad, si quiero comunicarme a distancia con otra persona tengo a mi disposición multitud de medios. Por ejemplo, podría utilizar Twitter para escribir un mensaje e incluir en él algún emoticono o algún hashtag que lo complemente: #LOL, #WTF, #fail... Éstos códigos forman parte del lenguaje de Twitter y, probablemente por el hecho de estar utilizando ese medio, estaría asumiendo que el receptor de mi mensaje es capaz de interpretar correctamente su significado.

Otro de los medios que podría utilizar es el correo postal. Se trata de un sistema anterior a Twitter, ya que apareció en el antiguo Egipto hace unos 4.400 años y, al igual que este, tiene sus propios códigos. Por ejemplo, la aparición de los sellos postales en el siglo XIX posibilitó una nueva forma de comunicación basada en la posición de los sellos en el sobre.

El lenguaje de los sellos

Y de eso trata la entrada de hoy...

El nacimiento del lenguaje de los sellos

La primera referencia a este lenguaje apareció en un semanario húngaro, que aproximadamente explicaba lo siguiente:

Para todos los que se encuentran en la situación de Hero y Leandro, y al igual que ellos sólo pueden intercambiar señales secretas acerca de los sentimientos de sus corazones, aquí publicamos los secretos del lenguaje de los sellos. Si el sello está vertical en la esquina superior derecha de la tarjeta o sobre, significa: Quiero tu amistad. Arriba a la derecha, cruzado: ¿Me amas? Arriba a la derecha, al revés: No me escriba más. [...] Arriba a la izquierda, cruzado: Mi corazón pertenece a otra persona. Arriba a la izquierda, en vertical: Te amo. Abajo a la izquierda, cruzado: Déjeme en paz en mi dolor. En línea con el nombre: Acepte mi amor. En el mismo lugar, cruzado: Quiero verte. En el mismo lugar, al revés: Yo amo a alguien más.

Szarvas és vidéke, 13 de julio de 1890.

Unos años más tarde surgieron pequeños manuales que propiciaron una mayor adopción, como el siguiente Código de Cupido para la transmisión de mensajes secretos mediante el lenguaje de los sellos postales, de 1899.

Código de Cupido

Y, por supuesto, a medida que se fue extendiendo por Europa e incorporándose a las guías de etiqueta de la época, se fueron originando todo tipo de variaciones y dialectos.

Dialectos del lenguaje de los sellos

Los más sencillos se centraban únicamente en transmitir la intensidad del amor sentido a través de la inclinación del sello. Podríamos entender que el sello actuaba como la aguja de un velocímetro: cuanto más inclinada hacia la derecha, más amor...

El lenguaje de los sellos

Otros, más elaborados, jugaban con la posición relativa de dos sellos o incluso con el color:

El lenguaje de los sellosEl lenguaje de los sellos

La muerte del lenguaje de los sellos

En Rusia llegó a ponerse muy de moda a principios del siglo XX, pero con la llegada del socialismo, comenzó a desaparecer. Al fin y al cabo, era una práctica propia de la burguesía y eso de enviar mensajes secretos no estaba nada bien visto por el nuevo gobierno revolucionario. Tras la Segunda Guerra Mundial, desapareció por completo en los países de la Europa oriental.

En el resto de Europa, la lengua de los sellos se siguió utilizando ocasionalmente y algunos coleccionistas conservan usos mucho más recientes. Supongo que mientras existió la costumbre de comunicarse por correo postal, los usuarios de ese medio aprovecharon al máximo lo que les ofrecía. Parafraseando a Marshall McLuhan: el medio es el mensaje... y, en ocasiones, el lenguaje.

Hoy en día, principalmente gracias a Internet, creo que ya podemos considerar que la lengua de los sellos es una más de las lenguas muertas.

De tanto pegar sellos, claro... ^_^! #LOL