Hola, soy Javier.

¡Gracias por tu visita y tus comentarios!

Este es mi blog personal y aquí escribo sobre Internet, tendencias, V&L, cine, fotografía y cualquier otro tema que me parezca que es imprescindible compartir. Si quieres, puedes seguirme por:

7 de diciembre de 2009

La verdad, la mentira y lo del medio

Bernard Madoff, Fèlix Millet, la operación Pretoria, el caso Gürtel, el niño que estuvo volando durante horas en un globo casero y luego era todo una trola... Está claro que llevamos una buena temporada en la que decir la verdad no ha estado muy de moda.

Pues bien, aunque no tenga nada que ver con lo anterior, últimamente he encontrado algunos ejemplos que ilustran el hecho de que no todo es blanco o negro. Y es que, con frecuencia, la verdad absoluta no existe... o no es conveniente.

Ejemplo 1: Mentira + Mentira = Verdad

This Is It.

Este era el título del espectáculo que Michael Jackson tendría que estar haciendo en estos momentos en Londres y que, como todos sabemos, se ha reconvertido en una película y un disco póstumo.

Cuando se lanzó el sencillo el mes pasado, los titulares de prensa hablaron de This Is It como "el último gran éxito de Michael Jackson" y lo cierto es que esta frase se fundamenta en dos pequeñas falsedades:

  1. Este tema se compuso en 1983 y la cantante Sa-Fire grabó una versión en 1991, por lo que la calificación de "último éxito" no es muy acertada.
  2. No se puede afirmar que el autor sea Michael Jackson. Paul Anka y el propio Michael la escribieron conjuntamente, pero no está claro qué porcentaje del mérito corresponde a cada uno, ya que acabaron un poco peleados. Creo que finalmente Paul Anka ha llegado a un acuerdo que le garantiza el 50% de los ingresos.

Aun así, después de unas cuantas semanas, las ventas del disco y la película han dado la razón al titular y ya no tiene sentido negar que This Is It sea, de momento, el último gran éxito de Michael.

Ejemplo 2: Quedarse con lo esencial

Este verano, uno de mis amigos del Facebook publicó en uno de sus álbumes web esta foto:

Víctor en la playa

Está claro que esta imagen habla de vacaciones estivales y sobre todo de esos estrechos lazos que hacen inseparables a dos de mis amigos del Facebook. Creo que es de agradecer que el señor Photoshop decidiera utilizar su herramienta Parche para prescindir de todo aquello que perturba la esencia de la imagen.

La imagen original es esta...

Víctor en la playa (original)

...y esa gente del fondo molesta. A veces, modificar un poco la realidad ayuda a transmitir mejor el mensaje.

Ejemplo 3: Si los niños no mienten...

Cuando tienes niños pequeños, una de las cosas que aprendes es que los protagonistas de los cuentos infantiles suelen ser animales fuertemente estereotipados que ilustran diversas situaciones o actitudes, tanto positivas como negativas.

Haciendo un pequeño muestreo (ya que no he encontrado estadísticas confiables) he llegado a la conclusión de que en el mundo animal lo peor que te puede pasar es ser un lobo, un tiburón o una liebre. Por otra parte, en el lado positivo, lo que más triunfa es ser un pingüino, una jirafa, un elefante, un caracol, un pulpo o una tortuga.

Hablando de estas últimas, me he pasado los dos últimos años explicando que las tortugas son unos bichos que andan muy, muy despacio... y el otro día encontré este vídeo:

Si ellos no nos mienten, ¿por qué les mentimos nosotros?

Ejemplo 4: A veces, es mejor mentir

No hace falta explicar nada más. Sólo hay que ver el vídeo y la risita tonta que se le queda a McGrady.

Podría haber disimulado un poco...

3 de diciembre de 2009

Manifiesto "En defensa de los derechos fundamentales en internet"

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de Internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:

  1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
  2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
  3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
  4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
  5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
  6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
  7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
  8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
  9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
  10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

6 de noviembre de 2009

La fuerza es intensa en mí

Una fuerte e intensa tentación me invade...

Veo la foto de estos disfraces que venden en ThinkGeek y las caras de estos niños se intercambian constantemente por las de los pequeños V & L (*).

Baby Vader & Baby Leia

¿Conseguiré resistir la tentación de gastarme esos 40$? ¿Conseguiré esperar al Carnaval? ¿Vencerá en esta ocasión el lado oscuro? ¿...?

Notas:

(*) No, no me refiero a Vader y Leia. Bueno... al menos no me refiero a Vader.

4 de septiembre de 2009

Cinco años después...

Tal día como hoy en el año 2004 publiqué la primera entrada de este blog y, por lo tanto, hoy este espacio cumple años.

Tenía intención de escribir algo un poco más elaborado sobre este evento pero mi nueva amiga Influenza* no me ha dejado mucho tiempo, así que simplemente lo recordaré con un...

¡Felices cinco!

Los apasionados de las rimas pueden pasar a la zona de comentarios.

*Nota: Finalmente lo de Influenza se ha quedado en un rollo de verano y creo que no volveremos a quedar.

16 de agosto de 2009

El ingenioso y dorado hidalgo droide

Hace unas semanas nació Leia, el segundo bebé de la casa, y con ella han llegado algunos cambios esperados y otros inesperados.

Sobre los primeros, se podría escribir mucho. De hecho, tenía pensado escribir algo titulado 25 años de Tetris no son suficientes cuando tienes que guardar dos carritos de bebé en el maletero de un Seat León, pero creo que lo dejaré para otro día.

Hoy lo que quiero escribir tiene que ver con algo que no me esperaba: aunque tener dos bebés no deja mucho tiempo libre, últimamente tengo más tiempo para pensar.

Por ejemplo, la otra noche, mientras descansaba con Víctor esperando a que se durmiese, me puse a pensar en todas las cosas en común que tienen Sheldon y Leonard, la pareja protagonista de la magnífica comedia The Big Bang Theory, y los droides de la saga Star Wars: C-3PO y R2-D2. El paralelismo entre el personaje de Sheldon y C-3PO es sin duda el más evidente y en algún capítulo se hace explícito, pero sorprendentemente hasta el otro día no me di cuenta de que el parecido también llegaba hasta sus inseparables compañeros.

C-3PO y R2-D2

En multitud de ocasiones he leído que George Lucas se había inspirado en Laurel y Hardy (alias El gordo y el flaco) para crear a los personajes robóticos más conocidos de la historia del cine. La otra noche, mientras Víctor se quedaba dormido, comencé a pensar en otras parejas similares: Sherlock Holmes y el Dr. Watson, Mortadelo y Filemón, Calvin y Hobbes, Abbott y Costello... y entonces encontré la más importante: Don Quitote y Sancho Panza.

No sé si Lucas lo hizo de manera consciente o no, pero ciertamente tienen mucho en común:

  • Don Quijote y C-3PO son altos, delgados y bastante estirados.
  • Sancho Panza y R2-D2 son bajitos, redondos y algo protestones.
  • Don Quijote y C-3PO son idealistas y se autoconsideran los líderes indiscutibles.
  • Sancho Panza y R2-D2 son más prácticos y realistas y, a menudo, tienen que rescatar a sus alocados compañeros. Al fin y al cabo, son los verdaderos héroes.
  • Don Quitote y C-3PO son muy cultos y tienen la necesidad de adoctrinar constantemente a sus escuderos.
  • Sancho Panza y R2-D2 se burlan a menudo de ellos por este motivo, aunque su fidelidad es inquebrantable.
  • Todos ellos son bastante torpes y, en muchas ocasiones, sólo la fortuna les salva de los peligros.
Don Quijote y Sancho Panza

En resumen, representan un modelo bipolar en el que dos personalidades contrapuestas son el mecanismo ideal para mostrar la realidad desde diferentes perspectivas y, por supuesto, también para crear situaciones cómicas.

Al cabo de un rato, después de pensar en ello un poco más, me di cuenta de que Víctor ya estaba dormido. Me levanté despacio y lo dejé con cuidado sobre su cuna mientras le susurraba: "Buenas noches, Víctor. Vendré a buscarte por la mañana cuando empiece Barrio Sesamo".

Por cierto, pensando en Epi y Blas...

18 de julio de 2009

Plone, una solución de gestión de contenidos potente y flexible

La revista PC-Actual publicó hace unos días mi artículo sobre Plone.

Es curioso. No sabía que lo habían publicado y me enteré mientras googleaba cosas de las que hablaba en el artículo... :-)

22 de junio de 2009

MacGuffin tiene el placer de presentarles a...

¿Quién es MacGuffin?

MacGuffin no es una persona. No es un animal. No es una cosa. Ni siquiera es el nombre de un personaje de ficción escocés emparentado con la saga inmortal del Clan MacLeod.

Tal como nos explica la Wikipedia, MacGuffin...

...es un elemento de suspense que hace que los personajes avancen en la trama, pero que no tiene mayor relevancia en la trama en sí. MacGuffin es una expresión acuñada por Alfred Hitchcock y que designa a una excusa argumental que motiva a los personajes y al desarrollo de una historia, y que en realidad carece de relevancia por sí misma. El elemento que distingue al MacGuffin de otros tipos de excusas argumentales es que es intercambiable. Desde el punto de vista de la audiencia, el McGuffin no es lo importante de la historia narrada.

Habitualmente, para ilustrar el significado del MacGuffin, Hitchcock utilizaba la siguiente historia:

Dos viajeros se conocen en un tren de Inglaterra y uno le dice al otro:

-Perdone, señor, pero ¿qué es ese paquete de curioso aspecto que está sobre su cabeza.

-Ah, sí. Es un MacGuffin.

-¿Y para qué sirve eso?

-Sirve para atrapar leones en las montañas de Escocia.

-Pero... si no hay leones en las montañas de Escocia.

-Entonces, tampoco es un MacGuffin.

Probablemente, a partir de aquí, la trama de esta historia iría ganando interés y, tratándose de un guión de Hitchcock, alguno de los viajeros acabaría bastante mal.

Otros buenos ejemplos de uso del MacGuffin son:

  • La palabra "Rosebud" que pronuncia el protagonista de Ciudadano Kane al principio de la película.
  • El microfilm de Con la muerte en los talones.
  • La escotilla y la alarma de la serie Perdidos en las dos primeras temporadas.
  • Los objetos de Rambaldi en la serie Alias.
  • El perro supuestamente atropellado que guiaba la trama de mi relato corto Las 100 mejores

El MacGuffin de este artículo

Un ejemplo más de uso del MacGuffin podría ser este propio artículo, ya que toda la explicación que he hecho hasta ahora no es en absoluto lo más importante. No es lo que le interesa a las personas que lo están leyendo. No es la historia que me interesa contar hoy.

Lo realmente importante hoy es que Leia ya ha llegado.

Leia

Probablemente, a partir de aquí, la trama de nuestra historia irá ganando interés...

21 de mayo de 2009

El felicitómetro

En 1974, tal día como hoy, cuando faltaban cuatro minutos para las dos de la madrugada, vi por primera vez una sala de partos de un hospital. Hoy, por lo tanto, es mi trigésimo quinto (*) cumpleaños y eso quiere decir que es el día adecuado para recibir unas cuantas felicitaciones.

En todos estos años, la manera que hemos escogido para felicitar los cumpleaños de nuestros allegados ha ido evolucionando. Por este motivo, hoy he decidido hacer un pequeño estudio que muestre cuáles han sido los canales de felicitación preferidos este año:

El felicitómetro 2009

El felicitómetro

Como puede verse, Facebook ha irrumpido con fuerza también en este terreno. Posiblemente, dentro de unos años, habrán aparecido nuevos métodos y la cosa habrá cambiado bastante... o no.

En cualquier caso, lo que es probable es que si vuelvo a teletrabajar en mi cumpleaños, los que volverán a utilizar el canal presencial serán los que lo hacen todos los años.

A todos... ¡muchas gracias!

(*) Decirlo de esta manera, evita las rimas fáciles.

Actualización (22/05/2009): Si los días tuviesen 48 horas, el felicitómetro sufriría algún cambio y quedaría así:

El felicitómetro 2009 Update 1

El felicitómetro Update 1

De nuevo... ¡muchas gracias!

23 de abril de 2009

Locos e irrepetibles años...

Querida hija,

si estás leyendo estas líneas, eso significa que ya han pasado unos cuantos años desde que tu madre y yo las publicamos, allá por el 23 de abril de 2009.

En todos estos años, que para nosotros han sido un poco locos pero seguro que irrepetibles, tu nombre ha sido pronunciado miles de veces. Algunas, de manera dulce y suave. Otras, como la paciencia no es infinita, con algo más de volumen. Pues bien, dado que todo tiene un principio, lo que hoy queremos explicarte son las circunstancias que nos llevaron, una noche de abril de 2009, a llamarte por tu nombre por primera vez.

Todo empezó unos meses antes. A mediados de febrero, tu madre y yo habíamos recibido el encargo de buscar un nombre de niña. Hasta entonces, ya habíamos pensado en varias opciones, pero un ecógrafo del Hospital Vall d'Hebron permitió eliminar la mitad de ellas.

Como ya habíamos hecho con tu hermano, decidimos someter esas opciones a un proceso democrático no vinculante. Es decir, publicamos una encuesta en este blog titulada "Un nombre para Junior 2.0" en la que cualquiera podía votar por alguna de esas opciones. Después, nosotros teníamos pensado respetar mucho el resultado de la votación y hacer exactamente lo que nos diera la gana. Lo mismo que habíamos hecho en el caso de tu hermano.

Evidentemente, los primeros en votar fueron tus abuelos y tíos. Tras ellos, vinieron 38 amigos y amigas que completaron una ajustada votación que acabó el 12 de abril con un empate entre los dos nombres que la habían liderado desde el principio: Emma y Leia.

Teníamos que deshacer ese empate, así que una semana después, decidimos contar con la opinión de una persona que no había votado y que tenía una indudable influencia en nuestra familia: Víctor. En aquella época, tu hermano sólo hablaba japonés, aunque según la opinión de todos tus abuelos, lo entendía todo a la perfección. Al parecer, era más listo de lo normal... así que le hicimos la pregunta directamente: "Víctor, ¿qué nombre te parece más adecuado para tu hermana: Emma o Leia?". Su respuesta fue muy rápida y meridianamente clara: "Tuku-tuku".

El nombre era bonito, pero no era una de las opciones que le habíamos dado, así que lo descartamos y le dimos otra oportunidad. Tu madre cogió dos trozos de papel, escribió los nombres y los tiró sobre la mesa en la que acababa de cenar.

Dos nombres. Dos trozos de papel.

Víctor, sin tiempo para reflexionar, cogió el que había quedado más centrado y me lo dio. Cuando lo abrí, tu madre y yo supimos como te íbamos a llamar a partir de ese instante. Los demás lo supieron unos días más tarde, cuando leyeron el título de esta carta y juntaron la primera letra de cada palabra.

En fin, supongo que en más de una ocasión ya te habremos explicado esta historia. La hemos dejado aquí escrita para que el tiempo y la imaginación no la alteren demasiado.

Un beso,

Javier y Natalia.

P.D. Me gusta imaginar que igual acabas de llegar a casa en nuestro coche eléctrico y has leído estas líneas en tu eBook -o quién sabe si en un iBook 8G- mientras esperas a que tu impresora 3D te construya el último anillo con pendientes a juego que te has bajado de Internet... Por cierto, ¿siguen intentando en tu época ilegalizar las descargas de archivos? No te dejes engañar, hija. Compartir no es delito.

P.P.D. A todos los impacientes que se han saltado toda la carta y han ido directamente al final para conocer el nombre, simplemente quiero recordarles un viejo proverbio persa: "La paciencia es un árbol de raíz amarga, pero de frutos muy dulces".

13 de abril de 2009

Miguel, William y el nombre de Junior 2.0

Miguel y William

Dentro de unos días llegará de nuevo el 23 de abril -Diada de Sant Jordi- y, como suele pasar cada año, muchos aprovecharemos para regalar algunas rosas y algunos libros.

También como cada año, bastantes medios de comunicación aprovecharán para recordarnos que ese día se celebra el Día Internacional del Libro porque se conmemora la muerte de Miguel de Cervantes y William Shakespeare y, probablemente, algunos de esos medios ahondarán en la enorme coincidencia que supone que los dos escritores más importantes de la literatura universal fallecieran exactamente en el mismo día: el 23 de abril de 1616. De hecho, es posible que volvamos a escuchar curiosas teorías como la que afirma que ambos autores eran la misma persona.

Pues bien, como suele ocurrir con muchas noticias oportunistas de los informativos, toda esa enorme coincidencia no es del todo cierta... En realidad, el día que murió Shakespeare, Cervantes ya llevaba más de diez días enterrado y, de hecho, ninguno de los dos murió un 23 de abril tal como lo entendemos hoy en día.

El motivo fundamental de esta confusión radica en el hecho de que España e Inglaterra se regían por calendarios diferentes en el siglo XVII.

Por un lado, España comenzó a aplicar el calendario gregoriano en 1582. En octubre de ese año, todos los países donde la Iglesia Católica Romana tenía influencia adoptaron la reforma promovida por el papa Gregorio XIII y comenzaron a utilizar el nuevo calendario, de tal manera que al jueves 4 de octubre le siguió el viernes 15 de octubre y diez días que sobraban del anterior calendario juliano simplemente desaparecieron.

Por otro lado, Inglaterra siguió aplicando el antiguo calendario juliano hasta 1752, por lo que la fecha del 23 de abril de ese calendario en la que murió Shakespeare se corresponde con el día 3 de mayo de nuestro actual calendario gregoriano.

Finalmente, y aunque sea un pequeño detalle, Cervantes fue enterrado el 23 de abril de 1616 y esta es la fecha que ha transcendido popularmente como la de su muerte, pero su fallecimiento se produjo el día anterior.

El nombre de Junior 2.0

Un nombre para Junior 2.0En otro orden de cosas, ayer fue 12 de abril -día de San Víctor- y finalizó el periodo de votación en la encuesta para elegir un nombre para nuestra próxima hija. El resultado ha sido muy apretado y al final se ha producido un empate entre Emma y Leia, ambas con 20 votos.

Hoy, por lo tanto, se supone que Natalia y yo deberíamos deshacer ese empate y decir cuál de estos dos nombres es el elegido.

De todas maneras, tal como hemos visto antes, la cosa no viene de diez días, así que esperaremos hasta el 23 de abril para hacer el anuncio oficial. Hay que tener en cuenta que para nosotros esa fecha también es especial. El 23 de abril de 2007 fue el día en el que supimos que Víctor estaba de camino...

16 de febrero de 2009

Antes de que lleguen las 1.246.356.000

La noche del pasado viernes fue muy especial para todos los ordenadores, androides y otros dispositivos electrónicos que utilizan el sistema de tiempo UNIX Time. Este sistema, diseñado en la prehistoria de la informática, es lo que utilizan millones de ordenadores de todo el mundo para medir el tiempo y, básicamente, consiste en contar el número de segundos transcurridos desde el 1 de Enero de 1970.

Pues bien, lo que ocurrió la noche del viernes, concretamente cuando pasaban treinta y un minutos y medio de la medianoche, es que el UNIX Time marcó la mágica cifra de 1.234.567.890.

Los actos de celebración de este evento que se produjeron por todo el planeta fueron realmente breves y poco concurridos, pero seguramente los cuatro o cinco geeks que participaron quedaron muy satisfechos, ya que quedan más de 273 años para la próxima cifra mágica: 9.876.543.210.

En otro órden de cosas, hoy el pequeño Víctor, que nació a las 1.198.779.360 y por lo tanto todavía no sabe hablar, se ha quedado preocupado al ver las primeras fotos de su futura hermana. Por un lado, le han gustado mucho, ya que el parecido con él mismo cuando tenía su edad son evidentes. Por otro lado, al darse cuenta de que todavía no sabemos cómo se llamará se ha quedado muy pensativo.

Si quieres ayudarle a escoger un buen nombre, puedes participar en la clásica encuesta Un nombre para Junior 2.0 que inauguramos hoy. Evidentemente, también puedes proponer nuevos nombres añadiendo comentarios a esta entrada. Todos serán considerados...

¡Muchas gracias por participar!

10 de enero de 2009

Cien monos y el espíritu de los tiempos

Los macacos japoneses o macacos de cara roja son unos monos muy inteligentes, muy limpios y, como se verá más adelante, muy sociables. Viven en Japón y son famosos por ser los protagonistas de un curioso fenómeno conocido como El efecto del mono número cien.

El primer libro que relató este fenómeno fue Rhythms of Vision, publicado por Lawrence Blair en 1975. Posteriormente, otros autores añadieron algunos detalles no esenciales que ayudaron a convertirlo en una leyenda. A continuación, voy a intentar hacer un resumen de esta historia sobre monos y conciencia colectiva...

El efecto del mono número cien

A principios de la década de los cincuenta, unos científicos japoneses que estaban estudiando el comportamiento de los macacos de cara roja, decidieron poner a prueba su inteligencia. En una playa de la isla de Kojima, uno de los científicos le dio a uno de los monos una patata rebozada en tierra. No se sabe si a propósito o por casualidad, el animal acabó tirando la patata a una charca de agua de mar, con lo que al recoger el alimento, pudo disfrutar de un manjar limpio de tierra y con un gustoso sabor salado. Debemos suponer que la experiencia le dejó bastante satisfecho porque, a partir de ese día, cada vez que los científicos le daban una patata sucia a ese macaco, éste la lavaba con agua salada antes de comérsela.

Tal como diría mi abuela: el animal, tonto no es.

Al cabo de unos días, los científicos repitieron el experimento con un vecino del primer mono y el resultado fue sorprendente. Inmediatamente después de recibir la patata, el segundo mono se fue directamente hacia la charca. Al parecer, el primer mono les había enseñado a sus congéneres la nueva receta de Patatas limpias con un punto de sal y toda la colonia había aprendido a lavar las patatas antes de comérselas.

Hasta aquí, esta historia sería un bello ejemplo de aprendizaje en comunidad. Pero lo más increíble está a punto de llegar...

Los científicos comprobaron que cada día eran más los monos de la isla de Kojima que aprendían la nueva técnica. Pues bien, cuando el mono número cien aprendió a lavar patatas, se produjo el maravilloso efecto que da título a esta historia. A partir de ese momento, todos los macacos japoneses incorporaron el nuevo conocimiento a su rutina diaria. Y cuando digo todos, no me refiero a todos los de la colonia de la playa o a todos los de la isla de Kojima. Me refiero a la totalidad de macacos japoneses.

Es decir, tal como explica Lawrence Blair en su libro, este fenómeno permitía demostrar que un nuevo conocimiento se puede extender automáticamente a la conciencia colectiva de una especie cuando se alcanza una masa crítica de individuos que lo incorporan. En el caso de los macacos, el número mágico era cien.

He de reconocer que cuando leí esta historia por primera vez, me gustó bastante. No me la creía, pero me parecía una interesante parábola sobre algo que suelo repetir a menudo: Lo que saben cinco, lo saben veinticinco.

Pero... ¿qué hay de cierto en todo esto?

Lamentablemente, casi nada. La investigación original de 1952 publicada por aquellos científicos japoneses en la revista Primates permite concluir con facilidad que casi todo lo relatado por el señor Blair es falso o inexacto y que, probablemente, su libro no pasa de ser un panfleto pseudocientífico mal documentado.

En realidad, no hubo ningún primer mono lavando una patata. Se trataba de una mona y el alimento era una batata. Además, no fueron unos pocos días el tiempo necesario para que cien macacos aprendieran a lavar batatas. De hecho, después de diez años, sólo había treinta y seis y se trataba de ejemplares jóvenes, seguramente instruidos de manera lenta y progresiva por sus mayores.

Sin embargo, lo que sí que es cierto es que hoy en día se encuentran macacos de cara roja en otras islas de Japón que saben lavar su comida. ¿Quiere decir esto que en el fondo sí hubo algo de magia? Evidentemente, la explicación es mucho más sencilla. Tal como he dicho al principio, estos macacos son muy sociables y en ocasiones se van nadando a visitar a sus colegas de otras islas. Estas visitas, a falta de Facebook, facilitan la transmisión en red de todo el nuevo conocimiento adquirido.

Por lo tanto, la conciencia colectiva no es algo que se pueda nutrir mediante mágicos efectos paranormales, sino que es la compartición masiva de conocimiento entre los miembros de una sociedad la que permite que algunos conceptos adquieran relevancia durante algunos periodos de tiempo.

Afortunadamente, los seres humanos, a diferencia de los macacos japoneses, sí tenemos algunas herramientas que nos permiten consultar cuáles son las ideas o conocimientos que predominan en nuestra conciencia colectiva. Por ejemplo, Google nos ofrece cada año su servicio Zeitgeist, cuya traducción al castellano sería el espíritu de los tiempos. Mediante este servicio, podemos ver qué términos han sido los más consultados en el buscador de Google.

Dado que éste es mi primer artículo del año 2009, creo que es un buen momento para ver cuál ha sido el espíritu de 2008. Según Google, por nuestra conciencia colectiva han pasado un tal Obama, una tal Sarah Palin, algo sobre unas olimpiadas en China y también no sé qué de una crisis financiera...