Hola, soy Javier.

¡Gracias por tu visita y tus comentarios!

Este es mi blog personal y aquí escribo sobre Internet, tendencias, V&L, cine, fotografía y cualquier otro tema que me parezca que es imprescindible compartir. Si quieres, puedes seguirme por:

23 de mayo de 2012

Felicitómetro 2009-2012 [Infografía]

Este año 2012, el felicitómetro llega en versión infografía y con un poco de retrospectiva sobre la evolución de los últimos 4 años. Como se aprecia claramente, Facebook sigue creciendo como el canal preferido para felicitar el cumpleños y los otrora socorridos SMS y e-mails prácticamente desaparecen.

Felicitómetro 2009-2012

2 de mayo de 2012

El lenguaje de los sellos postales

En la actualidad, si quiero comunicarme a distancia con otra persona tengo a mi disposición multitud de medios. Por ejemplo, podría utilizar Twitter para escribir un mensaje e incluir en él algún emoticono o algún hashtag que lo complemente: #LOL, #WTF, #fail... Éstos códigos forman parte del lenguaje de Twitter y, probablemente por el hecho de estar utilizando ese medio, estaría asumiendo que el receptor de mi mensaje es capaz de interpretar correctamente su significado.

Otro de los medios que podría utilizar es el correo postal. Se trata de un sistema anterior a Twitter, ya que apareció en el antiguo Egipto hace unos 4.400 años y, al igual que este, tiene sus propios códigos. Por ejemplo, la aparición de los sellos postales en el siglo XIX posibilitó una nueva forma de comunicación basada en la posición de los sellos en el sobre.

El lenguaje de los sellos

Y de eso trata la entrada de hoy...

El nacimiento del lenguaje de los sellos

La primera referencia a este lenguaje apareció en un semanario húngaro, que aproximadamente explicaba lo siguiente:

Para todos los que se encuentran en la situación de Hero y Leandro, y al igual que ellos sólo pueden intercambiar señales secretas acerca de los sentimientos de sus corazones, aquí publicamos los secretos del lenguaje de los sellos. Si el sello está vertical en la esquina superior derecha de la tarjeta o sobre, significa: Quiero tu amistad. Arriba a la derecha, cruzado: ¿Me amas? Arriba a la derecha, al revés: No me escriba más. [...] Arriba a la izquierda, cruzado: Mi corazón pertenece a otra persona. Arriba a la izquierda, en vertical: Te amo. Abajo a la izquierda, cruzado: Déjeme en paz en mi dolor. En línea con el nombre: Acepte mi amor. En el mismo lugar, cruzado: Quiero verte. En el mismo lugar, al revés: Yo amo a alguien más.

Szarvas és vidéke, 13 de julio de 1890.

Unos años más tarde surgieron pequeños manuales que propiciaron una mayor adopción, como el siguiente Código de Cupido para la transmisión de mensajes secretos mediante el lenguaje de los sellos postales, de 1899.

Código de Cupido

Y, por supuesto, a medida que se fue extendiendo por Europa e incorporándose a las guías de etiqueta de la época, se fueron originando todo tipo de variaciones y dialectos.

Dialectos del lenguaje de los sellos

Los más sencillos se centraban únicamente en transmitir la intensidad del amor sentido a través de la inclinación del sello. Podríamos entender que el sello actuaba como la aguja de un velocímetro: cuanto más inclinada hacia la derecha, más amor...

El lenguaje de los sellos

Otros, más elaborados, jugaban con la posición relativa de dos sellos o incluso con el color:

El lenguaje de los sellosEl lenguaje de los sellos

La muerte del lenguaje de los sellos

En Rusia llegó a ponerse muy de moda a principios del siglo XX, pero con la llegada del socialismo, comenzó a desaparecer. Al fin y al cabo, era una práctica propia de la burguesía y eso de enviar mensajes secretos no estaba nada bien visto por el nuevo gobierno revolucionario. Tras la Segunda Guerra Mundial, desapareció por completo en los países de la Europa oriental.

En el resto de Europa, la lengua de los sellos se siguió utilizando ocasionalmente y algunos coleccionistas conservan usos mucho más recientes. Supongo que mientras existió la costumbre de comunicarse por correo postal, los usuarios de ese medio aprovecharon al máximo lo que les ofrecía. Parafraseando a Marshall McLuhan: el medio es el mensaje... y, en ocasiones, el lenguaje.

Hoy en día, principalmente gracias a Internet, creo que ya podemos considerar que la lengua de los sellos es una más de las lenguas muertas.

De tanto pegar sellos, claro... ^_^! #LOL

31 de marzo de 2012

Cien creaciones concentradas

Esta es la entrada número 100 de este blog y, tal como expliqué en aquella entrada en la que hablaba de Bruto, Julio César y un mundo-pelota, la motivación de la mayoría de ellas es reflexionar sobre algo que he leído, visto o escuchado recientemente. En esta ocasión, y de manera totalmente oportunista, escribiré sobre...

La creatividad

Según algunas definiciones, "la creatividad es la capacidad de producir una idea, un concepto, una creación o un descubrimiento que es nuevo, original, útil y que satisface tanto a su creador como a otros durante algún periodo".

Hay muchas teorías sobre cómo funciona el proceso creativo. Mi preferida es la que relata el tercer episodio de la serie Everything is a Remix de Kirby Ferguson.

Si no tenéis 10 minutos para ver este vídeo, os puedo hacer un resumen en dos frases:

  • La creatividad no es magia.
  • La creatividad ocurre cuando utilizamos alguno de los tres elementos básicos: copiar, transformar o combinar.

Los elementos básicos de la creatividad

A modo de ejemplo, este elegante y entendedor gráfico lo he creado copiando sin ningún tipo de pudor el que aparece en el vídeo anterior. De todas maneras, no es la burda copia lo que me interesa ahora, sino más bien...

La creación mediante combinación

Hace siete años, publiqué una entrada que comenzaba así:

En el mundo del entretenimiento e incluso del arte, la fusión de conceptos aparentemente muy alejados suele funcionar muy bien por varios motivos. [...]

Aquella entrada, titulada Ciberbotánica, hablaba de una web muy creativa (y que hoy ya no existe) que combinaba dos conceptos tan dispares como la botánica y el código HTML.

Hoy he repasado algunas de las 99 entradas que había publicado hasta hoy y, ciertamente, la combinación de dos conceptos dispares en apariencia es un patrón que he repetido en numerosas ocasiones:

Post scríptum

Como decía al principio, esta es la creación número 100 de este blog y por eso me ha parecido un momento oportuno para hacer un poco de memoria sobre las entradas anteriores.

Al fin y al cabo, tal y como dirían Bruto y Julio César si se concentraran en leer de nuevo el título de esta entrada, este blog ya contiene "Cien creaciones con C entradas" (juego de palabras tonto mediante combinación).

19 de febrero de 2012

La primera aplicación de mapas en el móvil data de 1851

Londres, 1 de mayo de 1851.

No existen los smartphones. No hay internet. No hay GPS. Si vas por la calle y le dices a alguien "¡Google Maps!", te mira raro y te atiza con el paraguas... Es el año de la Gran Exposición Universal y muchos visitantes han acudido a la ciudad para visitar el Palacio de Cristal construido especialmente para la ocasión en Hyde Park.

En este contexto, nace el primer prototipo de aplicación móvil de mapas, que se puede observar en la siguiente imagen:

El guante mapa de 1851

Se trata de un guante de cuero destinado a las damas más exclusivas de la época y pintado con los principales puntos de interés de la ciudad de Londres, mostrando los recorridos más comunes para llegar a la exposición. Por lo que sabemos, su autor (George Shove) no llegó a comercializarlo, pero registró su diseño en la Oficina del Registro de Diseños, y así ha llegado hasta nuestros días...

Unos cuantos años más tarde, en 1912, una idea similar sirvió para ilustrar la geografía de la ciudad californiana de Santa Cruz. Como se puede apreciar en la siguiente imagen, los dedos de la mano servían para representar las diferentes entradas y salidas, con el pulgar y el meñique acogiendo la línea costera y los tres dedos centrales ilustrando los tres valles que llegan hasta la ciudad.

Mapa de Santa Cruz, 1912

No se puede negar que es un magnífico ejemplo de información cartográfica digital...