Hola, soy Javier.

¡Gracias por tu visita y tus comentarios!

Este es mi blog personal y aquí escribo sobre Internet, tendencias, V&L, cine, fotografía y cualquier otro tema que me parezca que es imprescindible compartir. Si quieres, puedes seguirme por:

22 de diciembre de 2012

Como el mundo no se acabó ayer...

...creo que ya podemos hacerlo.

Os deseamos:

Víctor y Leia os desean Feliz

Y si estáis un poco decepcionados porque lo del fin del mundo no salió bien, no perdáis la esperanza. En este Calendario de fines del mundo podréis comprobar que todavía hay muchas oportunidades por delante.

26 de noviembre de 2012

¿Por qué lleva Superman los calzoncillos por fuera?

Es una pregunta que he oído muchas veces y esta semana, por fin, encontré la respuesta... De todas maneras, antes de desvelarla y para evitar malentendidos, te informo de que si esperas leer aquí una explicación tonta o un chiste fácil, este artículo no es para ti. Lo que intentaré explicar a continuación son los motivos reales por los que un tipo supuestamente tan listo y superdotado como Superman se pone de forma habitual los calzoncillos por encima del traje.

Superman

La impresión de cómics en los años 30

El primer cómic de Superman se publicó en 1938. En aquella época, la tecnología que utilizaban las imprentas permitía imprimir básicamente de dos maneras: en blanco y negro o en 4 colores. Como EE.UU. estaba todavía recuperándose de la crisis económica del 29, si las editoriales querían vender muchos cómics era fundamental imprimir rápido y barato y, por este motivo, la impresión en 4 colores se solía usar únicamente en la portada.

Además, como la maquinaria era imperfecta y la hacían funcionar a mucha velocidad, era frecuente que las 4 impresiones de color que se realizaban para crear la portada no quedaran perfectamente alineadas y algunos colores se salían por fuera de las líneas. La siguiente imagen, por ejemplo, es una muestra en la que casi todos los colores de los trajes se han impreso parcialmente por fuera de los bordes.

Impresión a color imperfecta en los cómics clásicos

Con la intención de mitigar este defecto, los dibujantes de la época decidieron utilizar líneas negras más gruesas que delimitaran lo mejor posible las formas. Además, para dar volumen a esas formas utilizaron sombras claramente perfiladas con colores sólidos, ya que los degradados de color habrían requerido una precisión que, como ya he comentado, en aquella época no era rentable.

Sombras con colores sólidos en los cómics clásicos

Los atributos de un superhéroe

Y así, bajo estas premisas y limitaciones artísticas, los dibujantes de superhéroes y superheroínas se enfrentaron al reto de ensalzar los atributos masculinos y femeninos de sus personajes para que parecieran más... super.

Uno de los métodos que idearon fue añadir a sus supertrajes accesorios, marcas o cambios de color en las zonas que convenía destacar: cintura, muñecas, pies, pecho... Veamos un ejemplo con el superdotado de Supermán. ¿Cuál de estos tres parece más dotado?

¿Qué Superman parece más dotado?

Analicemos las tres opciones:

  • El Superman del centro se ve un poco infradotado. Yo lo descartaba.
  • El de la derecha, aunque pueda ser aceptable en esa pose, al cruzar las piernas o en tamaños más pequeños se parecerá bastante al del centro. Siempre se podría intentar hacer un trazo menos sutil, pero entonces es probable que la sociedad americana de hace 70 años lo hubiera encontrado inapropiado.
  • El de la izquierda —la opción que todos conocemos— parece el más adecuado. Un cambio de color, una oportuna sombra negra y unas líneas que delimitan la prenda ensalzan adecuadamente la zona sin escandalizar a nadie.

Los forzudos del circo

Hasta ahora hemos visto los motivos técnicos, pero... ¿no hacía Superman un poco el ridículo con ese aspecto?

Pues la verdad es que no. En los años 30, los hombres más fuertes del mundo actuaban en los circos ambulantes y eso de hacer bien visibles los calzones era bastante habitual.

Hombre forzudo del circo

En fin, después de toda la explicación anterior, sólo me queda acabar con el cartel de la próxima película de Superman que se estrenará el año que viene. Conviene fijarse bien. Se acerca el fin de una era...

Man of Steel

18 de octubre de 2012

Afortunadamente, llevamos 200.000 años robando las ideas de los demás

¿Qué nos hace diferentes a los seres humanos del resto de especies del mundo animal? ¿Por qué nosotros hemos evolucionado mucho más rápido y hemos creado tecnología, moral o arte?

Si asumimos que esta premisa es cierta y que nuestra especie está evolutivamente mucho más avanzada —lo cual no siempre es obvio— es fácil llegar a la respuesta que nos ofreció en TED Talks el biólogo Mark Pagel: la clave de nuestro éxito evolutivo es el lenguaje.

La tecnología social del pasado

En su libro Wired for Culture: Origins of the Human Social Mind, el profesor Pagel nos explica:

Nuestra herencia cultural es algo que hoy en día damos por sentado, pero su invención alteró para siempre el curso de la evolución y de nuestro mundo. Esto se debe a que el conocimiento se pudo ir acumulando gracias a que buenas ideas eran retenidas, combinadas y mejoradas, y otras eran descartadas.

[...]

Tener cultura significa que somos la única especie que adquiere las reglas de su vida diaria a partir del conocimiento acumulado de nuestros antepasados ​​y no de los genes que ellos nos pasan. Nuestras culturas y no nuestros genes suministran las soluciones que utilizamos para sobrevivir y prosperar en nuestra sociedad; nos proporcionan las instrucciones sobre qué comer, cómo vivir, los dioses en los que creer, las herramientas que hacer y usar, el lenguaje que hablar, las personas con las que cooperar y casarnos, y con quién luchar o incluso matar en una guerra.

Y... ¿cómo se activó exactamente ese aprendizaje social? ¿Cómo adquirió nuestra especie la capacidad de observar e imitar a los demás con el fin de evolucionar el comportamiento propio de manera beneficiosa?

La respuesta es que fue la aparición de una nueva tecnología social, el lenguaje, lo que facilitó la práctica que Pagel denomina robo visual: el robo sistemático de las mejores ideas de los otros sin tener que gastar tiempo y esfuerzo en desarrollarlas uno mismo.

El aprendizaje social es realmente un robo visual y, en una especie que tiene esta capacidad, se podría haber considerado ventajoso que cada individuo ocultara sus mejores ideas para que los otros no se las robaran. Esto no sólo habría paralizado nuestra adaptación cultural acumulada, sino que nuestra sociedad podría haberse colapsado bajo el peso de la sospecha y el rencor.

Así que, hace unos 200.000 años, nuestra especie en ciernes, recién equipada con la capacidad para el aprendizaje social, tuvo que enfrentarse a dos opciones para gestionar el conflicto de intereses que podía traer este aprendizaje social. Una era que estas nuevas sociedades humanas se fragmentaran en pequeños grupos familiares a fin de que los beneficios de cualquier conocimiento fluyera sólo a los propios parientes. Si hubiéramos adoptado esta solución todavía estaríamos viviendo como los hombres de Neandertal, y el mundo no sería muy diferente de como era hace 40.000 años, cuando nuestra especie entró en Europa. Esto se debe a que estos pequeños grupos familiares habrían producido menos ideas que copiar y habrían sido más vulnerables a la mala suerte.

La otra opción de nuestra especie era adquirir un sistema de cooperación que pusiera nuestro conocimiento a disposición de los demás miembros de nuestra tribu o sociedad, incluso aunque fueran personas que no estaban estrechamente relacionadas con ella (en definitiva, poner las bases que hicieran posible la compartición de bienes e ideas de forma cooperativa). Tomar esta opción significaría que cualquier individio o familia tendría a su disposición un fondo de sabiduría acumulada y talento mucho mayor de lo que podía esperar producir. Esta es la opción que seguimos, y los vehículos culturales con los que surcamos el mundo fueron el resultado.

Como ya apunté en otro artículo, una vez que decidimos adoptar esta estrategia de cooperación, los seres humanos nos dedicamos a crear iterativamente estas nuevas y mejores ideas apoyados en los tres pilares básicos de la creatividad: la copia, la transformación y la combinación.

Los elementos básicos de la creatividad

La tecnología social de hoy

Hoy, en el siglo XXI y gracias a Internet, nuestra sociedad ha creado nuevas tecnologías sociales que permiten que el proceso descrito anteriormente se produzca a una velocidad y a una escala nunca antes imaginada.

Por ejemplo, a nivel empresarial, las organizaciones actuales están usando herramientas informáticas de colaboración social que permiten que cualquier idea, experiencia o propuesta pueda ser compartida, comentada, valorada y mejorada inmediatamente por cualquier persona, desde cualquier sitio y desde cualquier PC, smartphone, tablet... Sin duda, el proceso de obtención de buenas ideas por selección natural nunca ha gozado de tan buena salud.

Aun así, para acabar este artículo, me gustaría compartir cuatro obviedades que es conveniente plantearse en el momento de poner en marcha estas nuevas tecnologías sociales en una empresa:

  1. Compartir es bueno. Cuantos más obstáculos y restricciones pongamos, menos eficaces seremos.
  2. Las buenas tecnologías sociales no provocan la aparición de buenas ideas. Eso solo depende del talento de las personas. Lo que sí sucede es que muchas personas tienen buenas ideas que no comparten porque no saben cómo hacerlo o les resulta muy costoso. En este aspecto sí que ayuda mucho la buena tecnología.
  3. Es falso que las personas se resistan a los cambios. La resistencia al cambio se produce fundamentalmente cuando el cambio es a peor. Si en una empresa se habilitan nuevas formas naturales de colaborar y se crea el clima adecuado, las personas querrán aprovecharlas. Está en nuestra naturaleza.
  4. Las personas comparten su conocimiento especialmente en las áreas que más dominan. Por ello, las tecnologías sociales nos permiten descubrir no solo cómo hacer algo (know-how) sino quiénes son los expertos en el tema (know-who).

Por supuesto, si al leer estas cuatro ideas finales (o cualquiera de las anteriores) se te ha ocurrido alguna mejora, te invito a compartirla como prefieras: en los comentarios de este blog, en Twitter, en Facebook, en una pintura rupestre, etc.

16 de septiembre de 2012

Las estatuas de la Isla de Pascua tienen unos cuerpazos

Tal y como explicaba en mi anterior entrada, cuando los seres humanos centramos nuestra atención en algo, acostumbramos a perdernos lo que sucede justo al lado... o, en este caso, justo debajo. Veamos la siguiente imagen:

Moais de la Isla de Pascua

Efectivamente, son los moáis de la Isla de Pascua y no necesitan presentación. Hay más de 600 estatuas similares a estas por toda la isla. Algunas son muy grandes y otras son más pequeñas. Algunas están terminadas y otras no lo están. Algunas tienen todo el cuerpo y otras tienen sólo la cabeza...

O, al menos, eso hemos creído durante mucho tiempo.

Veamos otra imagen:

Moai de la Isla de Pascua desenterrado

Pues sí, al parecer estábamos observando las cabezas de la Isla de Pascua de una manera un tanto superficial. Los arqueólogos del Easter Island Statue Project han querido llegar al fondo del asunto y han encontrado cuerpos enteros bajo las cabezas.

Esta revelación aclara el misterio de las cabezas, pero plantea nuevas preguntas. ¿Enterró alguien voluntariamente a los moáis? ¿Fueron sepultados por algún fenómeno natural? ¿Los ha enterrado paulatinamente el paso del tiempo y, por lo tanto, son mucho más antiguos de lo que se creía?

Más información en la web del proyecto: www.eisp.org.

6 de septiembre de 2012

Haz la prueba: ¿cuantas cartas rojas ves?

El año pasado, publiqué un artículo titulado La fortuna de saberse afortunado en el que explicaba un curioso estudio sobre la suerte realizado por el psicólogo Richard Wiseman. Hoy quiero presentar un nuevo experimento suyo tremendamente sencillo e igualmente curioso.

La prueba

En el siguiente vídeo, que dura menos de un minuto, el Dr. Wiseman nos irá enseñando unas cuantas cartas... ¿Eres capaz de contar cuántas cartas rojas ves?

Nota: no sigas leyendo si todavía no has hecho la prueba.

El resultado

Efectivamente, en el vídeo aparecen quince cartas rojas. Si no has acertado esto, en tu caso las posibles conclusiones son:

  • no sabes contar
  • tienes un daltonismo galopante
  • tu monitor es monocromo

Pero, si estás en el otro caso y has contado bien las cartas... ¿has visto el perro, el pollo, el búho, el hombre y la mujer? Si no sabes de qué hablo, vuelve a ver el vídeo y no cuentes cartas.

Si eres como la mayoría (entre los que me incluyo) la primera vez no los habrás visto. El motivo es que nuestro cerebro, cuando está muy concentrado en una tarea o en un punto, suele perderse los detalles que lo rodean.

Al fin y al cabo, si no fuera así, los trucos de magia no tendrían ningua gracia.

22 de agosto de 2012

Palomas de la paz a la brasa al estilo Seúl '88

Ahora que ya han finalizado los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y hemos vuelto a vivir gloriosas proezas deportivas y emocionantes ceremonias, no he podido evitar recordar un episodio olímpico que, aunque emocionante, no creo que se pueda calificar como "gloriosa proeza".

Ocurrió en Seúl, el 17 de septiembre de 1988, durante la ceremonia inaugural de los XXIV Juegos Olímpicos.

La tradicional liberación de las palomas de la paz

Como venía ocurriendo desde Amberes 1920, la ceremonia inaugural incluyó en sus comienzos una simbólica liberación de palomas blancas recordando uno de los principales valores olímpicos: la paz.

La liberación de las palomas de la paz en Seúl '88

Como las palomas fueron importadas especialemente para la ocasión, no conocían la ciudad, así que decidieron que no tenían otra cosa mejor que hacer que quedarse a ver el resto de la ceremonia.

El lugar que escogieron para contemplar el espectáculo fue una elegante torre que ofrecía unas excelentes vistas a todo el estadio.

Las palomas observan la ceremonia

Después de un rato de buena música y buenos bailes coreanos, tres individuos se acercaron al improvisado palomar, también conocido como pebetero, armados con unas antorchas. Se mascaba la tragedia...

Los atletas de Seúl encendiendo la barbacoa

El encendido del pebetero

El pebetero se encendió tal como estaba previsto y el resultado os lo podéis imaginar: una excelente barbacoa de palomas y multitud de defensores de los derechos de los animales en pie de guerra. Por suerte, tal como se aprecia en el extremo izquierdo de la foto oficial, algunas aves con buenos reflejos escaparon a tiempo.

La foto oficial del encendido del pebetero de Seúl

Aquí tenéis un vídeo del momento. Lo bueno empieza en el minuto 7:

Conclusiones

Tras el suceso, rápidamente se buscaron culpables. Algunos dijeron que la organización debería haberlo previsto. Otros señalaron a las palomas, argumentando que deberían estar más familiarizadas con el protocolo de encendido de un pebetero, después de tantos años participando en las ceremonias...

Al final, la consecuencia real de aquella barbacoa fue que las palomas solo participaron en una ceremonia más, la de Barcelona 1992, y con unos prácticos pinchos alrededor del pebetero.

Supongo que, por lo tanto, la conclusión es que la culpa fue de las palomas...

26 de junio de 2012

Copiar, transformar y combinar [Incluye ejemplo protagonizado por Conejito]

Para empezar, tomemos como ejemplo la siguiente historia que he creado esta tarde y que he titulado "El susto de Conejito".

Conejito y Tigrito

Lo sé... Sé lo que estáis pensando y estoy de acuerdo: es absolutamente brillante.

Pero, para ser justo, he de reconocer que el mérito no es solo mío.

Esta creación, como la mayoría de grandes obras, no es el resultado de la inspiración de un único autor. Esta creación, tal como ha ocurrido en otras entradas recientes de este blog, se sustenta en los tres pilares básicos de la creatividad: COPIAR, TRANSFORMAR y COMBINAR.

Copiar

Esta creación es fundamentalmente una copia directa del conocido chiste gráfico "Conejito y Tigrito". Mi colega Jordi me lo enseñó la semana pasada y yo simplemente busqué en Internet las imágenes más apropiadas (utilizando términos como cute bunnies o baby tiger).

Transformar

Además de otras transformaciones menores, he añadido una escena inicial (las dos primeras viñetas) que ofrece una nueva perspectiva de los personajes, dándoles a su vez más profundidad. Creo que conocer mejor las circunstancias en las que estos se conocen ayuda a comprender mejor el desenlace.

Asimismo he aumentado el tamaño de las imágenes y tipografías de las últimas viñetas para elevar la tensión dramática del momento final.

Combinar

La estética del chiste gráfico original que me enseñó mi compañero Jordi no me gustó. Nada más verlo, me pareció que el concepto era muy bueno, pero la ejecución... digamos que no lo era. Por ese motivo decidí hacer mi propia versión combinando esa historia con el estilo gráfico que ha utilizado mi hijo Víctor en sus trabajos con las mascotas Dumbo y Nyapi.

Y vosotros... ¿qué opináis? ¿Os gusta más esta nueva versión?

13 de junio de 2012

La última carta perdida

En alguna de mis entradas recientes he tratado de explicar viejas prácticas y conceptos inventados en el siglo XIX que, de alguna forma, han llegado a nuestros días (como los navegadores para dispositivos handheld o el argot de los mensajes de correo). Hoy explicaré una historia parecida que provocó el nacimiento de los sellos postales.

La historia de la carta vacía

En 1835, el envío de una carta mediante el servicio de correos británico lo tenía que pagar el destinatario en función del número de kilómetros de distancia recorridos. Según explica la leyenda y la Wikipedia, ese año...

...el profesor inglés Rowland Hill, que viajaba por Escocia se aprestó a descansar en una posada. Mientras se calentaba en la chimenea vio cómo el cartero de la zona entraba en la casa y entregaba una carta a la posadera. Ella tomó la carta en sus manos, la examinó atentamente y la devolvió al cartero alegando:

—Como somos bastante pobres no podemos pagar el importe de la carta, por lo que le ruego que la devuelva al remitente.

Al oír aquello, surgió en el corazón de Hill un impulso de generosidad y movido por ese impulso ofreció al cartero el importe de la misiva, pues no quería que por falta de dinero se quedara la buena mujer sin saber las noticias que le pudieran llegar en dicha carta. El cartero cobró la media corona que costaba, y entregó la carta a la posadera, saliendo a continuación para seguir su recorrido.

La posadera recogió la carta y la dejó sobre una mesa sin preocuparse en absoluto de su contenido. Luego se volvió al generoso huésped y le dijo con amabilidad:

—Señor, le agradezco de veras el detalle que ha tenido de pagar el importe de la carta. Soy pobre, pero no tanto como para no poder pagar el coste de la misma. Si no lo hice, fue porque dentro no hay nada escrito, sólo la dirección. Mi familia vive a mucha distancia y para saber que estamos bien nos escribimos cartas, pero teniendo cuidado de que cada línea de la dirección esté escrita por diferente mano. Si aparece la letra de todos, significa que todos están bien. Una vez examinada la dirección de la carta la devolvemos al cartero diciendo que no podemos pagarla y así tenemos noticias unos de otros sin que nos cueste un penique.

Sello Penny Black de la Reina Victoria

Como resultado de aquel suceso (si es que realmente sucedió), Rowland Hill propuso el franqueo previo de la correspondencia y el cobro del envío al remitente en función del peso de la carta.

De esta manera, en 1840 nació el primer sello postal: el Penny Black de la Reina Victoria.

Y con él murió esa ingeniosa práctica que permitía comunicarse a distancia sin necesidad de pagar ni un penique...

Epílogo

Bueno... ¿realmente murió?

Tal y como escribí recientemente en aquella entrada sobre el proceso creativo, la transformación y la combinación son dos de los pilares básicos de la creatividad. En el fondo, creo que esa práctica ha llegado hasta nuestros días transformada en las omnipresentes llamadas perdidas.

23 de mayo de 2012

Felicitómetro 2009-2012 [Infografía]

Este año 2012, el felicitómetro llega en versión infografía y con un poco de retrospectiva sobre la evolución de los últimos 4 años. Como se aprecia claramente, Facebook sigue creciendo como el canal preferido para felicitar el cumpleños y los otrora socorridos SMS y e-mails prácticamente desaparecen.

Felicitómetro 2009-2012

2 de mayo de 2012

El lenguaje de los sellos postales

En la actualidad, si quiero comunicarme a distancia con otra persona tengo a mi disposición multitud de medios. Por ejemplo, podría utilizar Twitter para escribir un mensaje e incluir en él algún emoticono o algún hashtag que lo complemente: #LOL, #WTF, #fail... Éstos códigos forman parte del lenguaje de Twitter y, probablemente por el hecho de estar utilizando ese medio, estaría asumiendo que el receptor de mi mensaje es capaz de interpretar correctamente su significado.

Otro de los medios que podría utilizar es el correo postal. Se trata de un sistema anterior a Twitter, ya que apareció en el antiguo Egipto hace unos 4.400 años y, al igual que este, tiene sus propios códigos. Por ejemplo, la aparición de los sellos postales en el siglo XIX posibilitó una nueva forma de comunicación basada en la posición de los sellos en el sobre.

El lenguaje de los sellos

Y de eso trata la entrada de hoy...

El nacimiento del lenguaje de los sellos

La primera referencia a este lenguaje apareció en un semanario húngaro, que aproximadamente explicaba lo siguiente:

Para todos los que se encuentran en la situación de Hero y Leandro, y al igual que ellos sólo pueden intercambiar señales secretas acerca de los sentimientos de sus corazones, aquí publicamos los secretos del lenguaje de los sellos. Si el sello está vertical en la esquina superior derecha de la tarjeta o sobre, significa: Quiero tu amistad. Arriba a la derecha, cruzado: ¿Me amas? Arriba a la derecha, al revés: No me escriba más. [...] Arriba a la izquierda, cruzado: Mi corazón pertenece a otra persona. Arriba a la izquierda, en vertical: Te amo. Abajo a la izquierda, cruzado: Déjeme en paz en mi dolor. En línea con el nombre: Acepte mi amor. En el mismo lugar, cruzado: Quiero verte. En el mismo lugar, al revés: Yo amo a alguien más.

Szarvas és vidéke, 13 de julio de 1890.

Unos años más tarde surgieron pequeños manuales que propiciaron una mayor adopción, como el siguiente Código de Cupido para la transmisión de mensajes secretos mediante el lenguaje de los sellos postales, de 1899.

Código de Cupido

Y, por supuesto, a medida que se fue extendiendo por Europa e incorporándose a las guías de etiqueta de la época, se fueron originando todo tipo de variaciones y dialectos.

Dialectos del lenguaje de los sellos

Los más sencillos se centraban únicamente en transmitir la intensidad del amor sentido a través de la inclinación del sello. Podríamos entender que el sello actuaba como la aguja de un velocímetro: cuanto más inclinada hacia la derecha, más amor...

El lenguaje de los sellos

Otros, más elaborados, jugaban con la posición relativa de dos sellos o incluso con el color:

El lenguaje de los sellosEl lenguaje de los sellos

La muerte del lenguaje de los sellos

En Rusia llegó a ponerse muy de moda a principios del siglo XX, pero con la llegada del socialismo, comenzó a desaparecer. Al fin y al cabo, era una práctica propia de la burguesía y eso de enviar mensajes secretos no estaba nada bien visto por el nuevo gobierno revolucionario. Tras la Segunda Guerra Mundial, desapareció por completo en los países de la Europa oriental.

En el resto de Europa, la lengua de los sellos se siguió utilizando ocasionalmente y algunos coleccionistas conservan usos mucho más recientes. Supongo que mientras existió la costumbre de comunicarse por correo postal, los usuarios de ese medio aprovecharon al máximo lo que les ofrecía. Parafraseando a Marshall McLuhan: el medio es el mensaje... y, en ocasiones, el lenguaje.

Hoy en día, principalmente gracias a Internet, creo que ya podemos considerar que la lengua de los sellos es una más de las lenguas muertas.

De tanto pegar sellos, claro... ^_^! #LOL

31 de marzo de 2012

Cien creaciones concentradas

Esta es la entrada número 100 de este blog y, tal como expliqué en aquella entrada en la que hablaba de Bruto, Julio César y un mundo-pelota, la motivación de la mayoría de ellas es reflexionar sobre algo que he leído, visto o escuchado recientemente. En esta ocasión, y de manera totalmente oportunista, escribiré sobre...

La creatividad

Según algunas definiciones, "la creatividad es la capacidad de producir una idea, un concepto, una creación o un descubrimiento que es nuevo, original, útil y que satisface tanto a su creador como a otros durante algún periodo".

Hay muchas teorías sobre cómo funciona el proceso creativo. Mi preferida es la que relata el tercer episodio de la serie Everything is a Remix de Kirby Ferguson.

Si no tenéis 10 minutos para ver este vídeo, os puedo hacer un resumen en dos frases:

  • La creatividad no es magia.
  • La creatividad ocurre cuando utilizamos alguno de los tres elementos básicos: copiar, transformar o combinar.

Los elementos básicos de la creatividad

A modo de ejemplo, este elegante y entendedor gráfico lo he creado copiando sin ningún tipo de pudor el que aparece en el vídeo anterior. De todas maneras, no es la burda copia lo que me interesa ahora, sino más bien...

La creación mediante combinación

Hace siete años, publiqué una entrada que comenzaba así:

En el mundo del entretenimiento e incluso del arte, la fusión de conceptos aparentemente muy alejados suele funcionar muy bien por varios motivos. [...]

Aquella entrada, titulada Ciberbotánica, hablaba de una web muy creativa (y que hoy ya no existe) que combinaba dos conceptos tan dispares como la botánica y el código HTML.

Hoy he repasado algunas de las 99 entradas que había publicado hasta hoy y, ciertamente, la combinación de dos conceptos dispares en apariencia es un patrón que he repetido en numerosas ocasiones:

Post scríptum

Como decía al principio, esta es la creación número 100 de este blog y por eso me ha parecido un momento oportuno para hacer un poco de memoria sobre las entradas anteriores.

Al fin y al cabo, tal y como dirían Bruto y Julio César si se concentraran en leer de nuevo el título de esta entrada, este blog ya contiene "Cien creaciones con C entradas" (juego de palabras tonto mediante combinación).

19 de febrero de 2012

La primera aplicación de mapas en el móvil data de 1851

Londres, 1 de mayo de 1851.

No existen los smartphones. No hay internet. No hay GPS. Si vas por la calle y le dices a alguien "¡Google Maps!", te mira raro y te atiza con el paraguas... Es el año de la Gran Exposición Universal y muchos visitantes han acudido a la ciudad para visitar el Palacio de Cristal construido especialmente para la ocasión en Hyde Park.

En este contexto, nace el primer prototipo de aplicación móvil de mapas, que se puede observar en la siguiente imagen:

El guante mapa de 1851

Se trata de un guante de cuero destinado a las damas más exclusivas de la época y pintado con los principales puntos de interés de la ciudad de Londres, mostrando los recorridos más comunes para llegar a la exposición. Por lo que sabemos, su autor (George Shove) no llegó a comercializarlo, pero registró su diseño en la Oficina del Registro de Diseños, y así ha llegado hasta nuestros días...

Unos cuantos años más tarde, en 1912, una idea similar sirvió para ilustrar la geografía de la ciudad californiana de Santa Cruz. Como se puede apreciar en la siguiente imagen, los dedos de la mano servían para representar las diferentes entradas y salidas, con el pulgar y el meñique acogiendo la línea costera y los tres dedos centrales ilustrando los tres valles que llegan hasta la ciudad.

Mapa de Santa Cruz, 1912

No se puede negar que es un magnífico ejemplo de información cartográfica digital...

5 de febrero de 2012

9 formas de "dormir" en invierno con V&L

Desde hace 10 días, mis hijos Víctor y Leia tienen el tradicional virus invernal que les empuja a visitar la cama de sus padres todas las noches. Los siguientes gráficos (creados por los experimentados padres de howtobeadad.com) ilustran a la perfección algunas de las estrategias que han empleado V&L para crearse su propio espacio...

H is for HellJazz HandsSnow AngelsBooby TrapThe StalkerThe Neck ScarfDonkey KongThe Roundhouse KickThe Dog House

No sé cuál será la preferida de Natalia, pero a mí la que más me gusta es la primera, que con buen criterio se titula "H de Hinfierno".

¿Y vosotros? ¿Os sentís identificados con alguna?

2 de febrero de 2012

La tabla periódica minimalista

Las tablas periódicas y el minimalismo han sido dos de los temas que he tocado en las últimas entradas de este blog y, aparentemente, son dos conceptos difíciles de mezclar ya que el primero busca representar mucha información y el segundo, reducirlo todo a la mínima expresión.

Aun así, si te preguntabas cómo podría ser una tabla periódica minimalista, la siguiente imagen inspirada en los elementos de la antigüedad tiene la respuesta:

La tabla periódica minimalista

27 de enero de 2012

La madre de todas las tablas periódicas

Tabla Periódica de los Elementos original

Últimamente veo tablas periódicas por todos lados... Y no me refiero a la conocida Tabla Periódica de los Elementos que Dmitri Mendeléyev garabateó en un papelote hace casi un siglo y medio y que hoy en día, convenientemente actualizada, decora infinidad de aulas de secundaria.

Últimamente veo tablas periódicas sobre cualquier cosa.

Algunas tablas periódicas

Una tabla periódica es un gran método de visualización de información, ya que permite agrupar los elementos con características comunes de múltiples formas. Por ejemplo, en la tabla de los elementos químicos, podemos clasificarlos:

  • por columnas, según su valencia
  • por filas, según su número de orbitales
  • por colores, según la categoría del elemento

Además, en cada celda, se pueden indicar de manera abreviada muchas propiedades.

Supongo que por estos motivos, en los últimos meses me he encontrado, entre otras, con...

La Tabla Periódica de las Tipografías

Tabla Periódica de las Tipografías

La Tabla Periódica del Ciclismo Profesional

Tabla Periódica del Ciclismo Profesional

La Tabla Periódica de los Grupos Terroristas

Tabla Periódica de los Grupos Terroristas

La Tabla Periódica de los Juegos de Xbox

Tabla Periódica de los Juegos de Xbox

La Tabla Periódica de la Ciencia Ficción en el Cine y la TV

Tabla Periódica de la Ciencia Ficción en el Cine y la TV

La Tabla Periódica de El Imperio Contraataca

Tabla Periódica de El Imperio Contraataca

La Tabla Periódica de los Artistas

Tabla Periódica de los Artistas

La Tabla Periódica de las Bandas de Heavy Metal

Tabla Periódica de las Bandas de Heavy Metal

Y muchas, muchas más...

La madre de todas ellas

De hecho, hay tantas tablas similares a éstas sobre cualquier tema que, como es lógico, alguien ha pensado que lo más adecuado era construir la Tabla Periódica de las Tablas Periódicas:

Tabla Periódica de las Tablas Periódicas

Si os apetece, podéis hacer clic en las imágenes anteriores para visualizar las tablas a tamaño completo.

18 de enero de 2012

#STOPSOPA

STOPSOPA

Este blog está alojado en los servidores de una empresa americana. Si el gobierno americano aprueba las iniciativas legislativas SOPA (Stop Online Piracy Act) y PIPA (Protect IP Act), este blog podría ser eliminado con la escusa de cometer el delito de enlazar con algunos contenidos que vulneran derechos de propiedad intelectual, aunque esos enlaces los haya creado un usuario anónimo en un comentario de un artículo.

Por poner algún ejemplo, la imagen que acompaña este artículo o los siguientes enlaces serían motivo suficiente para censurar este sitio web sin intervención judicial:

  • ███ ████████ ████ █ ████
  • ███████ ██████ ██████████████
  • █ ████████
  • ████ █ ██ ██████████████ ███